Sunday, May 18, 2014
Wednesday, January 15, 2014
Super adobe
Es un gran adobe, largo y flexible.
Son sacos largos que se rellenan con la tierra que se dispone, formando anillos en capas que trabajan en compresión, con hilos de alambre de púas colocados entre ellos para actuar como el mortero, trabajando con la tensión, creando arcos, que a su vez forman domos o bóvedas.
Es la integración de la arquitectura tradicional de tierra con los requisitos de seguridad del mundo contemporáneo.
Las estructuras de SuperAdobe han superado con éxito las pruebas sísmicas realizadas en California, USA, siguiendo todos los lineamientos requeridos por los códigos de construcción del estado, confirmando su resistencia a terremotos, así como incendios, inundaciones y huracanes.
Este concepto fue presentado originalmente por el arquitecto iraní Nader Khalili a la NASA para la creación de hábitats en la Luna y Marte.
Con esta técnica de construcción “no estamos abandonando la tecnología; estamos manteniendo lo mejor del pasado, avanzando hacia el futuro.” (Nader Khalili). En Chihuahua hay ejemplos...http://arqcolivas.blogspot.mx/2011/02/ecoaldea-de-santa-isabel.html
Construccion de un ecodomo con superadobe paso a paso
Wednesday, January 8, 2014
El manantial - Fountainhead
Link película online subtítulos en español: http://vimeo.com/68662628
El manantial (The fountainhead) es una novela de 1943 escrita por Ayn Rand. Este fue el mayor éxito literario de Rand, y le trajo fama y el éxito financiero. Se ha vendido más de 6,5 millones de copias en todo el mundo.
El protagonista de la novela, Howard Roark, es un joven arquitecto individualista que decide luchar en la oscuridad en lugar de comprometer su visión artística y personal. El libro sigue su batalla para practicar lo que el público ve como la arquitectura moderna, que él cree que es superior, en un establishmentcentrado en la tradición de la adoración. El cómo otros personajes se refieren a Roark en la novela revela diversos tipos de arquetipos del carácter humano, todos los cuales son variaciones entre Roark, el hombre ideal, de espíritu independiente e íntegro, y lo que la autora describe como "second-handers" (subordinados). Las complejas relaciones entre Roark y los diferentes tipos de personas que ayudan u obstaculizan su progreso, o ambas cosas, permiten que la novela sea a la vez un drama romántico y una obra filosófica. Roark es la encarnación de Rand del espíritu humano, y su lucha representa el triunfo del individualismo sobre el colectivismo.
Pese a las variadas críticas de los medios de comunicación contemporáneos, tuvo tal impacto al publicarse que congregó al primer grupo de seguidores alrededor de Ayn Rand (Leonard Peikoff, Nathaniel Branden...). Estas personas se sintieron tan inspiradas por el libro que quisieron conocer a su autora. Este grupo se autodenominó, humorísticamente, "Clase del 43", en referencia al año de publicación del libro, y como distinción con respecto al grupo mucho más numeroso de personas atraídas al movimiento objetivista con posterioridad, especialmente las atraídas tras la publicación en 1957 de La rebelión de Atlas.
El título del libro es una referencia a una cita de la autora: El ego del hombre es el manantial del progreso humano. Además de dedicarlo a su marido, Frank O'Connor, Ayn Rand también se lo dedicó a "la noble profesión de la arquitectura", escogiendo la arquitectura por la analogía que ofrecía con sus ideas: La supremacía del ego, y el individualismo como virtudes.
La novela fue llevada al cine en 1949. Rand escribió el guión y Gary Cooper interpretó a Roark.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/El_manantial
La modernidad arquitectónica mexicana 1900-1950 -1970
ESTOS VIDEOS FUERON ELABORADOS EN 1994. SON DE CARÁCTER DIDÁCTICO Y CON UN CRITERIO CRÍTICO. ABARCAN DOS ETAPAS 1900 -- 1950 Y 1950 -- 1970. CIRCULARON, AUNQUE NO DE MANERA SUFICIENTE, EN ESCUELAS DE ARQUITECTURA Y EN EVENTOS SOBRE EL TEMA DE VARIOS PAISES DE AMÉRICA LATINA Y EUROPA. CONSIDERAMOS ÚTIL VOLVERLOS A PRESENTAR. Rafael López Rangel
1900 a 1950...
1950 a 1970
1900 a 1950...
1950 a 1970
Thursday, December 26, 2013
El impacto de lo nuevo - The shock of new
"El impacto de lo nuevo", una serie de documentales sobre el arte en el siglo XX, fue escrito y presentado por Robert Hughes, crítico de arte y escritor de la revista Time. En esta serie se muestra como un magnífico profesor, agudo, individualista y franco. Esté o no de acuerdo con su opinión, no se aburrirá; Este episodio es el cuatro, Trouble in utopia de nueve capítulos los cuales veré después de ver este.
Documental: Dios no juega a los dados (Calatrava, Dieu ne joue aux dés ,1999)
Santiago Calatrava (Benimámet, 28 de julio de 1951) es un arquitecto, ingeniero y escultor español. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1999)2 y el Premio Nacional de Arquitectura (2005).
Se le considera un arquitecto especializado en grandes estructuras. Calatrava ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes que recibió en 1999.2También ha sido nombrado Doctor honoris causa en veinte ocasiones.1
Posee influencias de Fernando Higueras, Jørn Utzon, Antonio Gaudí, y las arquitecturas gótica y romana.
Las obras de Calatrava han sido muy criticadas, fundamentalmente por cuatro motivos: los elevados presupuestos (que además suelen incrementarse durante su construcción), los altos costes de mantenimiento, el parecido entre ellas y las graves carencias estructurales y funcionales que han tenido. Por ejemplo, el trabajo de Calatrava en Bilbao ha sido criticado de poco práctico: el aeropuerto de Bilbao carece de instalaciones óptimas para los viajeros, con una sala de espera a la intemperie en una ciudad muy lluviosa6 y en el puente de Zubizuri las losetas de cristal se rompen con facilidad (en 10 años debieron ser repuestas 600 de ellas, con un coste para el Ayuntamiento de 300.000 euros)7 y son deslizantes cuando llueve,8 motivo por el cual varios peatones resbalaron en el mismo a lo largo de los años.7 En 2007, Calatrava demandó al ayuntamiento de Bilbao9 por permitir que se construyera una pasarela peatonal de Arata Isozaki y quedase unida con el puente. En una primera instancia se desestimó la denuncia interpuesta contra el Ayuntamiento de Bilbao por vulneración sobre la propiedad intelectual en el puente ZubiZuri al entender que, aunque se ha alterado su obra, el interés público prevalece sobre el derecho de autor.10 Sin embargo, tras una apelación, en marzo de2009 la Audiencia Provincial de Vizcaya rectificó el criterio del magistrado de lo Mercantil de Bilbao y falló a favor del demandante, condendando al consistorio a pagar 30 000 € al arquitecto en concepto de indemnización.11
Calatrava en 1996 fue elegido para la construcción de un puente sobre el "Gran Canal" en la ciudad deVenecia. Desde que el proyecto fue aprobado numerosos cambios estructurales han sido realizados debido a la inestabilidad mecánica de la estructura y al excesivo peso del puente,12 el cual podría causar que los márgenes del canal se cayesen. La obra fue parada brevemente al poco de comenzar. En 10 años el proyecto ha sido inspeccionado por más de 8 consultoras diferentes y el coste del proyecto ha aumentado más de tres veces del presupuesto original;13 en 2008 el puente fue terminado y el alcalde decidió no festejar la inauguración debido a la polémica generada durante la construcción.14
La crítica más común y generalizada a la obra de Calatrava fue recogida por el diario estadounidense The New York Times en 2009. En sus páginas, se afirmó que los edificios de Calatrava presentan "una preocupante incongruencia entre la extravagancia de su arquitectura y el limitado propósito al que sirve", en referencia a la estación que Calatrava ha diseñado para la zona cero de Nueva York.15 De hecho, no es la primera obra de Calatrava que ha sido criticada por extravagante, por ineficacia al distribuir el espacio, o por poco práctica. Por ejemplo, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia ha sido ampliamente criticado por ofrecer inmensos espacios poco adecuados a su objetivo que son un derroche de espacio difícilmente empleable, con techos altos, paredes de formas irregulares, elementos estructurales pasantes,..., de manera que el espacio expuesto es una ínfima fracción del espacio construido. Además, en ese mismo edificio se ha señalado el derroche energético que supone tener que refrigerar un edificio inmenso cerrado en su totalidad con ventanales que, durante el día valenciano medio, elevarían sobremanera la temperatura del local. Otros, por emplear en su construcción el caro y poco ecológico hormigón blanco, y por una distribución interior que desaprovecha gran cantidad de espacio. En general, sus detractores señalan que Calatrava pretende diseñar grandes y espectaculares cajas que luego rellena con mayor o menor fortuna, sin modificar apenas su estilo, que ha sido tachado de repetitivo y poco variado,16 sin adecuarse apenas al entorno en que construye, ni en lo referido a la climatología, ni en lo referido al propio paraje natural o entorno arquitectónico en que va a enmarcarse la nueva construcción. El auditorio de Tenerife ha sido criticado por no ser accesible para discapacitados físicos.17
La última polémica surgida por una obra de Calatrava se debe al Palacio de Congresos Princesa Letizia construido en Oviedo, ya que contaba con un dispositivo móvil a modo de visera que sin embargo no podrá levantarse por problemas en su mecanismo hidráulico.
Wednesday, December 25, 2013
Construyendo un imperio - Engineering an empire

Construyendo un Imperio (Engineering an Empire, en inglés) es un programa de History que explora la ingeniería y / o proezas arquitectónicas que eran características de algunas de las mayores sociedades de este planeta. Es presentado por Peter Weller, más conocido por su papel como RoboCop en las dos primeras películas de RoboCop, y por su papel como Buckaroo Banzai en el clásico-cultural The Adventures of Buckaroo Banzai Across the 8th Dimension; además de que también es profesor en la Universidad de Siracusa donde obtuvo su Maestría en Arte Romano y del Renacimiento. El productor ejecutivo es Dolores Gavin. El programa comenzó como un documental sobre las hazañas de ingeniería de la antigua Roma y más tarde se convirtió en una serie. Originalmente se emitió una temporada completa de capítulos semanales.
Número de episodio | Nombre de episodio | Civilización | Fecha de estreno |
---|---|---|---|
1 | Roma | Imperio Romano | 13 de septiembre de 2005 |
2 | Egipto | Imperio Egipcio | 9 de octubre de 2006 |
3 | La Grecia de la Edad de Oro | Grecia Antigua | 16 de octubre de 2006 |
4 | La Grecia de Alejandro Magno | Reino de Macedonia | 23 de octubre de 2006 |
5 | Los Aztecas | Imperio Azteca | 30 de octubre de 2006 |
6 | Cartago | Cartago | 6 de noviembre de 2006 |
7 | Los Mayas: El Imperio de la Muerte | Imperio Maya | 13 noviembre de 2006 |
8 | Rusia | Imperio Ruso | 20 de noviembre de 2006 |
9 | Inglaterra: Sangre y Acero | Imperio Británico | 27 de noviembre de 2006 |
10 | Los Persas | Imperio Persa | 4 de diciembre de 2006 |
11 | China | Imperio Chino | 11 de diciembre de 2006 |
12 | Napoleón: Monstruo de Acero | Imperio Napoleónico | 18 de diciembre de 2006 |
13 | Los Bizantinos | Imperio Bizantino | 25 de diciembre de 2006 |
14 | El Mundo de Da Vinci | Italia | 8 de enero de 2007 |
01 Roma
02 Egipto
03 La Grecia de la Edad de Oro
04 La Grecia de Alejandro Magno
05 Los Aztecas
06 Cartago
07 Los Mayas: El imperio de la Muerte
08 Rusia
09 Inglaterra: Sangre y Acero
10 Los Persas
11: China
12 Napoleón: Monstruo de Acero
13 Los Bizantinos
14 El Mundo de Da Vinci
Subscribe to:
Posts (Atom)