VIVIENDA PARA VENTA

IDSECTORCOLONIAPRECIOTERRENOCONSTRUCCIONRECAMARAS BAÑOSUBICACIÓNEQUIPADANUEVA
          USADA
1SURESTELADERAS DE SAN GUILLERMO750,00012621532.5C. Mina pinos altostinaco,, rejas en ventanas, barandal, nueva3
2NORTEJUAN ESCUTIA700,00012088.782, 2 plantas2.5C. barrancas de urique 7520tinaco, aire acond, rejas en ventanas20
3NORTEJARDINES SACRAMENTO323,0001208121c. jardin de llanares 10509Rejas en ventanas, reja al frente, bardas, barra y azulejos en cocina, azulejo en regadera, tinaco13
4CENTROARQUITECTOS $900,000.00 10514342 1/2Chihuahua, Chih. Mex.SI 
5CENTROLOCAL COMERCIAL $275,000.00     Chihuahua, Chih. Mex.  
6ESTEMARGARITA MAZA DE JUAREZ $375,000.00 1357021Chihuahua, Chih. Mex.NOUSADA
7NORTEMEZQUITES $430,000.00 1207031Chihuahua, Chih. Mex.NOUSADA
8NORTEJUAN ESCUTIA $850,000.00 190.5759531Chihuahua, Chih. Mex.SIUSADA
9NORTECUMBRES III $985,000.00 20016442.5Chihuahua, Chih. Mex.siUSADA
10NORTE CANTERA 6 $2,800,000.00 27025032Chihuahua, Chih. Mex.SIUSADA
11NORTELOS ARCOS $550,000.00 154.2564--Chihuahua, Chih. Mex.--
12NORTECOLINAS DEL VALLE $1,550,000.00 188169.66--Chihuahua, Chih. Mex.--
13SURRINCONADA DE ORIENTE III $240,000.00 120 21Chihuahua, Chih. Mex.  
14SURRINCONADA DE ORIENTE III $270,000.00 148.4347.5321Chihuahua, Chih. Mex.NO-
15NORTECHIHUAHUA 2000 (CONDOMINIO) $300,000.00  64.2421Chihuahua, Chih. Mex.NO 
16NORTEQUINTAS CAROLINAS $350,000.00 14757.3521Chihuahua, Chih. Mex.NO 
17SURPRADERAS DEL SUR $400,000.00 120.0550.23721Chihuahua, Chih. Mex.SI-
18NORTEQUINTAS CAROLINAS $400,000.00 1477031Chihuahua, Chih. Mex.SI 
19SURRANCHERIA JUAREZ $420,000.00 25010021Chihuahua, Chih. Mex.  
20NORTEQUINTAS CAROLINAS $650,000.00 167.04105.0932Chihuahua, Chih. Mex.SI 
21NORTEARCADIAS $650,000.00 140.848821.5Chihuahua, Chih. Mex.SI 
22NORTECOL. VILLA $750,000.00 18020032.5Chihuahua, Chih. Mex.NO 
23NORTEFRANCISCO I MADERO $910,000.00 167.9611132.5Chihuahua, Chih. Mex.NO-
24NORTEVIRREYES (MONTANA) $1,000,000.00 140.26174.2833Chihuahua, Chih. Mex.SI-
25NORTEJUNTA DE LOS RIOS $1,100,000.00 13418831Chihuahua, Chih. Mex.SI-
26NORTESAN CARLOS $1,300,000.00 208.2815932.5Chihuahua, Chih. Mex.NO-
27CENTROSAN FELIPE $1,300,000.00 247.5186.0842Chihuahua, Chih. Mex.SI-
28centroCAMPANARIO $1,900,000.00 250208.0332.5Chihuahua, Chih. Mex.SI-
29surVilla Juarez $325,000.00 1605021Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
30nortePonce de León $330,000.00 1268031Chihuahua, Chih. Mex.usada 
31sur2 de octubre $365,000.00 1568021Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
32surCerro de la Cruz $385,000.00 1326621Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
33surVilla Juarez $395,000.00 3007521Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
34surDiaz Ordaz $400,000.00 1538521Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
35surMexico 91 $410,000.00 1997021Chihuahua, Chih. Mex.usada 
36surToribio Ortega $450,000.00 33015442Chihuahua, Chih. Mex.usada 
37norteCafetales $490,000.00 1207421Chihuahua, Chih. Mex.usada 
38surCumbres del Sur $500,000.00 1538531Chihuahua, Chih. Mex.usada 
39nortecafetales $575,000.00 12012231Chihuahua, Chih. Mex.usada 
40norteCountry Alamos $730,000.00 13010032.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
41centroCentro $850,000.00 9016532Chihuahua, Chih. Mex.usada adobe 
42nortePaseos de Chihuahua $870,000.00 22311532.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
43surBurocrática federal $980,000.00 15316532.5Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
44norteArboledas $990,000.00 15316532Chihuahua, Chih. Mex.usada 
45norterinconada de la sierra $1,200,000.00 16022332.5Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
46centroSanta Rita $1,250,000.00 16718722.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
47norteVistas del Sol $1,350,000.00 21820052.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
48centroLomas del Santuario $1,400,000.00 19320243.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
49norteBahias $2,500,000.00 47034333Chihuahua, Chih. Mex.usada 
50norteJardines de san Francisco $2,600,000.00 30025543.5Chihuahua, Chih. Mex.usada

Saturday, March 26, 2011

¿Qué es la arquitectura? Pasado, presente y futuro



Artículo del Tec de Monterrey, que opina usted sobre esta definición de arquitectura??


¿Qué es la arquitectura? Pasado, presente y futuro Etimológicamente, la palabra arquitectura precede del griego. Es la conjunción de dos palabras: arjé, el principal, el que manda, el principio, el primero; y tekton, que significa construir, edificar.

El arquitecto es, por tanto, el primero de entre aquellos que realizan la tarea de construir. Por un lado el que define las bases, los principios. Por otro, es el que dirige, el que manda en la actividad constructiva. La arquitectura, como actividad, como oficio, es el conocimiento y la práctica que permiten llevar a término estas funciones: determinar aquello que es básico para construir un edificio y también tener la responsabilidad de llevar a término algo determinado. Un recorrido por los manuales, diccionarios e historias de la arquitectura nos proporcionaría una bonita colección de definiciones, pero quizá la más valida de todas es la que aventura Bruno Zevi:

Diciendo que ·Arquitectura es creación de espacios internos y externos”. Solamente que esta definición no es completa, porque un espacio, una vez definido en su forma cóncava o convexa, precisa de algo más, del hálito o toque especial que es lo que la Arquitectura le confiere el derecho de codearse con las otras artes.

Porque si la Poesía y la Música crean sensaciones a base de sonidos, la arquitectura la ha de crear por los cinco sentidos a la vez.

A veces el tanto, el mórbido contacto con el almohadillado de una buena sillería. Otras, la visión de un noble volumen capaz de contener esa cualidad Arquitectónica que se llama “Grandiosidad” y que no debe confundirse con el tamaño, pues hay edificios pequeños grandiosos o edificios grandes sin grandiosidad.

Otra es la sólida repartición de los sonidos en su interior, como en el baptisterio de Pisa. Otra es el aroma que también la arquitectura desprende, como es perfume de la madera de la “charpante” de una catedral gótica, por ejemplo, Notre-Dame de Paris.

Y aun el gusto puede proporcionarnos sensaciones arquitectónicas , no porque podamos comernos un edificio, si no por el confort y la proporción de sus interiores puede muy bien facilitar las digestiones, sean de comida o de ideas de quien la habita.

“Las sensaciones arquitectónicas deben ser ampliamente perceptibles, pues cuando un edificio no logra comunicar alguna de ellas, deja de ser arquitectura, se convierte en una simple construcción”.

Historia, desarrollo y estado actual de la profesión: Arquitectura.

En el periodo neolítico surge la arquitectura llamada megalítica, por estar constituida por grandes piedras. Per la construcción de la casa de dios y de la vivienda hace de Mesopotamia la cuna de la arquitectura. Las primeras grandes obras de arquitectura remontan a la antigüedad, con Mesopotamia aunque en realidad es posible trazar orígenes del pensamiento arquitectónico en la época prehistórica, cuando fueron erigidas las primeras construcciones humanas. El origen del arte de la arquitectura se fundamenta en el afán del hombre por construir las casas de los dioses, diferente, mayor, técnicamente más compleja, constructivamente más solida e imperecedera que la suya propia. Esa casa fue durante la mayor parte de la historia el templo, después desplazada por el palacio, después por la arquitectura industrial y por ultimo por los rascacielos.

La arquitectura se ha ido desarrollando poco a poco por medio de todas las épocas, que han marcado un hito desde el punto de vista histórico y artístico. Como lo son:

-La arquitectura de la antigüedad -La a. medieval -La a. cristiana medieval -La a. del renacimiento -La a. barroca -La a. neoclásica -La a. del siglo XIX -La a. del siglo XX

Finalmente a partir del s. XX, con la llegada de la época contemporánea, cuando comienza a formarse la concepción que se tiene de la actualidad sobre lo que representa la arquitectura y el arquitecto como tal. El arquitecto es el profesional que se encarga de proyectar edificaciones o espacios urbanos, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción. En el sentido más amplio, el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de los usuarios y las plasma en adecuados espacios arquitectónicos y formas habitables construibles.

Hoy en día se considera a la arquitectura como una profesión técnica, artística y práctica. Los ámbitos de desarrollo de la profesión en el contexto social.

Un buen arquitecto, tiene como elemento primordial el hecho de hallarse, fuera de tiempo. La arquitectura es, además, la más egoísta de las artes y de las técnicas, porque para su adorno se sirve de las otras.

Hace llamada a la escultura, a la pintura, a la jardinería e inclusive a la música y a la poesía. Lo mismo hace con la Técnica cuando se nutre del esfuerzo de los matemáticos o los ingenieros para resolver sus propios problemas.

Actualmente se ha producido un divorcio entre la arquitectura y la ingeniería, lo cual acarrean solo males para una y para la otra.

Otra ciencia, o arte muy ligada a la Arquitectura es la Economía. Sin ella la Arquitectura se desborda en el terreno fantástico y muchas veces cae en lo ridículo.

En nuestro siglo ha sucedido lo contrario. Se ha sobre valorizado la Economía y se ha querido que la Arquitectura se supeditara únicamente a ella. Este es otro error. Si la economía es maestra y norte de la Arquitectura, está se va desvirtuando y convirtiéndose en un simple sumado de la Estática y la cibernética y pierde todo su sabor y arrogancia.

Más que ningún otro arte o ciencia, lo que pretende la arquitectura es estar de acuerdo con el bendito principio de Isaac Newton dedujo de la manzana desprendida del árbol. La Gravedad es la ley madre de la Arquitectura, y, por tanto, la Estática, la Estabilidad, su fundamento y tortura. Sin estabilidad, sin acuerdo con las leyes de la gravedad, la Arquitectura cae, físicamente por su base.

La arquitectura es una ciencia universal, se vale del urbanismo y la restauración para un mejor desempeño. El urbanismo nos dirige hacia el orden de las ciudades y sus desarrollos internos, la restauración se dedica a no regresar a la arquitectura de antaño, es traer a la actualidad las edificaciones que tienen sentido histórico y artístico.

Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local.

El arquitecto de hoy, deberá ser un profesional necesariamente consiente de las complejas realidades que el nuevo siglo presenta, asó como de las condiciones que han definido y definen su realidad social y cultural en el pasado y que la definen en el presente. Dentro de este marco habrán de realizarse las actividades del arquitecto en las usuales áreas de diseño arquitectónico y coordinación del proceso de la construcción. Sin embargo, las nuevas condiciones perfilan también otras posibilidades de áreas de especialización en las que el arquitecto puede desarrollarse al finalizar su carrera. Entre ellas destacan:

-Uso y desarrollo de paquetes y sistemas computacionales aplicables en las diferentes etapas del proceso arquitectónico (diseño, representación, administración, etc.).

-Desarrollo del diseño bioclimático, es decir, aquél que responde responsablemente a las condiciones citadas por la ecología (ahorro de energía, uso de materiales apropiados, etc.), para lograr una arquitectura sostenible.

-Intervención en procesos de diseño y planificación urbana, es decir, en el desarrollo ordenado de la ciudad como principal contexto de la vida humana.

-Desarrollo de la “arquitectura del paisaje”, que involucra el conocimiento del apropiado uso de especies vegetales que correspondan a las condiciones y necesidades de los espacios abiertos de un ámbito edificado (público o privado).

-Desarrollo del razonamiento teórico, histórico y crítico en la arquitectura, como fundamento de las actividades de diseño, publicación, investigación, docencia, etc.

Dentro de cualquiera de estas áreas de desarrollo la tarea del nuevo arquitecto deberá involucrar la elaboración de una postura que adapte, en forma crítica, una particular raíz humanística con una aguda visión del presente y futuro. Esto define, para el Tecnológico de Monterrey, la necesidad de perfilar un arquitecto dotado de conocimiento, imaginación y habilidades creativas, sensible a su compromiso social, cultural y ambiental, poseedor de un pensamiento urbano y global y de una visión ejecutiva. En suma, un profesional capaz de enfrentar y resolver nuevos y complejos problemas con aptitud y actitud de un arquitecto emprendedor.

El arquitecto encuentra un mercado de trabajo muy diverso: puede desarrollar su profesión en el sector público o privado, respondiendo a las necesidades tanto de un individuo como de una comunidad.

Su formación le permite participar en todas las etapas del diseño y construcción de espacios y lo prepara para interactuar en grupos interdisciplinarios.

Es común que al inicio de su ejercicio profesional el egresado colabore en empresas de diseño y construcción, con el objeto de terminar y consolidar su experiencia profesional, para luego formar su propia empresa. Esta independencia le permite continuar en el ejercicio de la arquitectura por el resto de su vida profesional.

Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la arquitectura.

Construcción: Algunos trabajan y en ocasiones se especializan solo en el diseño, diseño y construcción, solo construcción, o todas las anteriores en elementos como:

-Casas/condominios/urbanizaciones

-Edificios/oficinas/hoteles/cárceles, etc.

-Centros comerciales

-Aeropuertos/puertos/estaciones de trenes y demás similares

-Jardines (paisajismo)

Arquitectura de interiores:

-Pueden remodelar locales o casas -Restauración de Edificios e interiores de los mismos -Diseño de cualquier mueble: cocinas-baños-muebles de oficinas-sillas-sillones de sala Educación:

Si tienen la vocación y cursos de docencia pueden en algunos casos impartir cursos en universidades o academias. Tecnológicos:

Actualmente los cads o programas para el diseño asistido por computadora son sumamente importantes para que los arquitectos muestren y enseñen lo que los clientes les han encargado, entonces algunos arquitectos muy buenos en el manejo de estos software conforman empresas que se dedican a hacer maquetas digitales de los edificios con recorridos virtuales para que otros arquitectos les enseñen a sus clientes, también dibujan digitalmente láminas o fotos digitales que las construcciones desean mostrar a sus clientes.

Los arquitectos tienen una carrera muy completa y general en muchas áreas, matemáticas ya que deben estudiar cálculos, trigonometrías y otras matemáticas para que puedan calcular las estructuras, formar y diseñar en los espacios abiertos o cerrados.

También deben tener gran habilidad en el dibujo (psicomotricidad fina) que les permita diseñar y construir modelos de los elementos que venderán en el futuro a sus clientes. La psicomotricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que realizamos básicamente con las manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc.

Actualmente el área tecnológica debe desarrollárseles mucho, ya que el software es una herramienta importante no solo para el dibujo de planos, sino también para preparar láminas y recorridos virtuales de lo que ellos diseñan.

El área social se les inculca mucho, ya que los arquitectos diseñan en espacios que los seres humanos van a utilizar y por lo tanto el arquitecto debe familiarizarse con el desarrollo social y hasta espiritual de los seres humanos.

-Dar eficazmente una respuesta de diseño arquitectónico apegado al precepto de reconocer ante todo los valores culturales, ambientales y sociales del medio y su universo.

-Crear el espacio interior de la arquitectura con alta calidad estética y de confort bajo la premisa de concebir integralmente la forma y la estructura del edificio con su función utilitaria. -Ofrecer alternativas de diseño arquitectónico que promuevan el desarrollo autosustentable de sus proyectos a nivel edificio y comunidad.

-Conocer y aplicar las diversas técnicas de representación a lo largo del proceso del diseño en sus distintos niveles: croquis, anteproyecto y proyecto ejecutivo, tanto en su expresión bidimensional como tridimensional y en sus modalidades libre, técnica y computacional.

-Dar una respuesta de diseño a un problema de rehabilitación arquitectónica dentro de un marco de optimización de la obra edificada.

-Evaluar proyectos ejecutivos y coordinar especialistas para el desarrollo de los mismos y tener la habilidad de generar lineamientos de diseño en las diversas áreas del proceso constructivo y diseñar detalles arquitectónicos.

-Desempeñarse en las tres áreas principales de la gerencia arquitectónica: diseño, construcción y finanzas, dentro de los más altos principios de responsabilidad y respeto que exige la ética profesional y con un enfoque nacional e internacional.

-Generar proyectos de inversión y evaluar alternativas que logren la factibilidad de proyectos arquitectónicos dentro de un marco financiero, económico y legal.

-Iniciar y sustentar eficazmente un negocio o empresa de servicios arquitectónicos. -Asesorar entidades públicas o privadas en áreas del ejercicio arquitectónico profesional: diseño, teoría, construcción, urbanismo administración y programación.

Diseño, prácticamente en cada periodo o semestre deben cursar una materia de diseño que inicio con lo básico y termina en urbanismo.

Dar eficazmente un respuesta de diseño arquitectónico concibiendo la obra arquitectónica en compromiso a su propio contexto.

Friday, February 11, 2011

Ecoaldea de Santa Isabel...






¿Medio oriente en Santa Isabel? El ecólogo Ramón Quintana Avena desarrolla la construcción de arquitectura iraní en la ecoaldea, donde la creación de las viviendas amigables al medio ambiente han creado un paisaje nunca antes visto en Chihuahua.
A simple vista pareciera un conjunto de igloos, al acercarse a ellas, recuerda un paisaje del medio oriente, pues las gormas cónicas y ventanas tipo mezquita recuerdan mucho a estos pueblos. Al ingresar a la casa el estilo mediterráneo es evidente, pero el secreto de sus muros encierra mucho más que un simple edificio ecológico, es toda una filosofía.
Ramón conoció este concepto en una invitación de la Sociedad Española para dar una ponencia en las Islas Canarias, en el festival del Medio Ambiente del 2008.
Nader Khalil (Cal-Earth), iraní con doctorado en arquitectura, fue quien desarrollo un sistema de construccíon con bolsas de polipropileno, es decir los costales comunes y corrientes, rellenos con tierra del lugar en donde se hace la excavación, a este material se le hace un análisis de suelo para saber su requiere de algún elemento y luego se aglutina con cal o cemento, lo más barato para el constructor.
Una vez hecha la mezcla que requiere cierta humedad, se rellena la bolsa, se compacta y con ello se crea una super estructura con la que se hacen capas, entre cada una se coloca alambre de púas.
Las casas son completamente térmicas, ya que tienen captación de calor durante el día y muy lenta liberación de calor en la noche, esto en invierno; mientras que en verano como los domos son altos, dan mucha circulación al aire, a la vez que utilizan elementos como la orientación del viento y del sol, logrando una casa puramente ecológica.
En las casas se instalan dos tipos de drenaje, uno para las aguas negras que va directo a una planta de tratamiento anaeróbia y otro para las aguas grises de la regadera y lavamanos que van directamente al sistema de riego de los invernaderos que bordearán las viviendas y de los cuales se obtendrá una mayor termicidad.
Otro de los atractivos es el costo, pues una casa de esta naturaleza significa un ahorro del 55 o 60 contra una casa normal con techo de losa, en cuanto a inversión inicial por metro cuadrado, estamos hablando de unos 3 mil 500 pesos por metro cuadrado que equivale a una vivienda de block con techo de lamina, según el experto.
Con respecto a la durabilidad de las casas de superadobe, Ramón afirma que es de al menos mil años, ya que el diseño es contra sismos y el mismo muro es techo "es una sola pieza, como si fuera un huevo, entonces no tiene por donde filtrarse el agua. Depende obviamente del mantenimiento, que es mínimo, por ejemplo cada 10 años se puede aplicar impermeabilizante o si usas elementos naturales cada tres o cuatro años".
-Datos de la vivienda: 250 metros cuadrados de costrucción; el terreno varía en metros, según especificaciones del cliente; el piso puede ser cerámica campestre u otro material de elección del cliente.
-Reglas: No tirar basura; respetar la vegetación; al cultivar nuevas plantas, sean del mismo ecosistema; hacer buen uso de las energías.
-Ubicación: Km 48 carretera Chihuahua-Cuauhtémoc, a mano izquierda, sobre el bulevar San Pedro Maldonado, hasta el final del camino.
-Familias: 14
-Extensión: 20 hectáreas
-Actividades: Caminatas nocturnas por expertos en meteorología, astrología, ciclismo de montaña.
-Agricultura: Orgánica.

Para mas información consultar al ing. ecólogo, fruticultor y experto en permacultura Ramón Quintana Avena de la uach.

Tomado de periódico el regional, del viernes 4 de febrero de 2011, año 1 #49.


Tuesday, October 5, 2010

El blues del albañil

Excelente maestro Palomas, gracias choncho, escuche sus sugerencias.

Monday, September 13, 2010

Eclíptica.

Video ilustrativo donde se muestra el recorrido del sol en nuestro planeta, ese plano se le llama eclíptica.

Wednesday, July 21, 2010

¿Quìén está destruyendo nuestras ciudades?

Hay un desastre silencioso en nuestro país que se profundiza y extiende: el desastre urbano. En los últimos años se construyó un contexto político en que los gobernantes asumen que el papel pro-activo que deben tener sobre sus ciudades, debe ser la poco imaginativa creación de obras viales.
En Monterrey el gobierno intenta construir un túnel para cruzar la sierra del cerro de la silla; en Cuernavaca un segundo piso en Av. Plan de Ayala; en Guadalajara un segundo piso de 23 kilómetros; en el Estado de México más del segundo piso del periférico; en el Distrito Federal 40 kilómetros de vías de alta velocidad y elevadas en la certeramente llamada “autopista urbana” (¿quién quiere vivir en una ciudad con una autopista que le cruza por el medio?); en Morelia un megatunel que penetre la Loma de Santa María; y los pasos a desnivel en Saltillo han llegado al grado de ser una orgía de alta velocidad cuyo objetivo es acabar con cualquier semáforo.
Frente a esta andanada de gasto público en obras viales, cualquier habitante urbano puede tomarse un instante para preguntarse: ¿están construyendo la ciudad en la que quiero vivir?
No hay obra vial que no traiga consigo más coches. El economista Anthony Downs lo llama el principio de la triple convergencia, en el que los cálculos que hacen los usuarios de coches y otros medios de transporte cambian a partir de la percepción de que una vía circula más rápido que otra. El problema es que todos pensamos igual y al trata de evadir el tráfico nos convertimos en el nuevo tráfico. Una vez que tenemos una ciudad expandida horizontalmente con un problema permanente de transporte y calidad de vida, nos volvemos a preguntar: ¿qué fue primero el coche o el pavimento? La respuesta no es fácil de capturar. Pero los argumentos más estudiados de por qué más calles, generan más coches se pueden leer en el artículo de la hoy Secretaria del Medio Ambiente en el Distrito Federal, Martha Delgado (“¿A quién beneficia el doble piso del periférico?” Reforma 26/12/04)
La construcción desmesurada de obras viales, está montada en una clara alianza de intereses políticos y dinero, constituida por: constructores, desarrolladores de bienes raíces, la industria automotriz, y políticos que usan el cemento como mensaje de campaña. Esta alianza afecta la forma urbana de nuestras ciudades. Con ella se combinan los usos de suelo restringido, la ausencia de espacios públicos, el abandono del transporte público, y la expulsión del peatón de las calles. Esta misma alianza construye puentes peatonales en vez de semáforos, ejes viales de alta velocidad que dividen colonias, y desarrollos de vivienda en las afueras de las ciudades; eleva los costos de los servicios que tienen que ser expandidos horizontalmente, emite alrededor de 30% de los gases invernadero en México, y le son atribuibles por lo menos 15 mil muertes por accidentes al año. A ella se suma el discurso del gobierno federal contra los impuestos a los autos, pues según el presidente Calderón las externalidades negativas de los coches las debemos asumir todos, incluso la gran mayoría que no tiene coche. Esta alianza, en la que gustosamente participan todos los partidos, es la responsable del desastre urbano que vivimos. Un desastre que produce contextos sociales como el de Cancún, Ecatepec, y Ciudad Juárez.
El diseño de las ciudades y la vida en ellas no tiene por qué ser tragedia griega. Las decisiones erróneas del pasado no tienen por qué tener como destino inevitable una ciudad construida para coches. Los gobiernos pueden corregir. Cada peso, público o privado, que un gobierno gasta en una nueva calle es un peso que se podría gastar en mejorar o expandir el transporte público, en ampliar banquetas. Cada peso que el gobierno federal gasta en el subsidio a la gasolina o pago de la tenencia se podría gastar en subsidiar nuevas viviendas en centros urbanos.
Si nuestras ciudades no tienen por qué ser una tragedia, nosotros no tenemos porque ser espectadores. Cualquier automovilista puede dejar de serlo, y para ello necesita exigir que su gobierno deje de gastar el dinero como lo gasta.
http://andreslajous.blogs.com Twitter: @andreslajous
Maestro en Planeación Urbana por el Massachusetts Institute of Technology
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/49037.html

Tuesday, June 1, 2010

Boveda catalana

La bóveda catalana o bóveda tabicada (en catalán volta catalana), es una técnica de construcción tradicional catalana. Consiste en cubrir el recinto o espacio mediante una bóveda de ladrillos colocados por la parte plana, es decir, por la cara de superficie mayor que forman el largo o soga y el ancho o tizón del ladrillo, en vez de hacerlo por cualquiera de las demás caras gruesas. Esta técnica, si el recinto a cubrir no era demasiado ancho o los albañiles no eran suficientemente hábiles, permitía construir con una cierta rapidez y sin usar cimbra, hecho este que entre otros motivó su amplia difusión y utilización. Con la bóveda catalana se podía cubrír con una sola luz el techo de las plantas bajas de las masías y de las construcciones urbanas populares como las «casas de cos», etc. A partir del siglo XIX se aplicó a las fábricas y naves industriales o a las construcciones nobles de los ensanches de la época de la industrialización como el Ensanche Cerdá de Barcelona.
Puden revisar más AQUI

Sunday, May 16, 2010

Architect Gary Chang’s apartment is located in downtown Hong Kong, and represents a remarkable example of interior refurbishment. With only 32 sqm, Chang studied the different distribution possibilities to optimize his space.
More information and images after the break.
Chang has been living in this apartment since he was 14 years old. After his parents move out, he tried a series of modifications.




visto en: http://www.archdaily.com/59905/gary-chang-life-in-32-sqm/