Showing posts with label educación. Show all posts
Showing posts with label educación. Show all posts
Monday, November 11, 2013
Sunday, November 10, 2013
Sunday, November 3, 2013
Competencias específicas de arquitectura según Proyecto Tuning
1- Conciencia de la función cultural de la Arquitectura.
2- Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la capacidad del arquitecto para aportar ideas a la sociedad para mejorar el hábitat.
3- Conciencia de las responsabilidades frente al ambiente y a los valores del patrimonio urbano y arquitectónico.
4- Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto.
5- Capacidad de formular ideas y de transformarlas en creaciones arquitectónicas de acuerdo con los principios de composición, percepción visual y espacial.
6- Conocimiento sistémico de la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.
7- Conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los temas del debate arquitectónico actual –local y global.
8- Compromiso ético frente a la disciplina y al ejercicio de la profesión de arquitecto.
9- Capacidad imaginativa, creativa, innovadora y de liderazgo en el proceso de diseño de la Arquitectura y el Urbanismo.
10- Reconoce el proceso proyectual como un método de investigación.
11- Capacidad de conocer y aplicar los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas del hábitat humano, en diferentes escalas y complejidades.
12- Disposición para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la Arquitectura.
13- Habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas.
14- Capacidad de conciliar todos los factores que intervienen en el ámbito de la proyectación arquitectónica y urbana.
15- Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétricamente las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos.
16- Conciencia sobre la importancia del patrimonio y de las relaciones entre los desarrollos actuales de la arquitectura y el pasado.
17- Capacidad para integrar equipos interdisciplinarios que desarrollen diferentes técnicas de intervención para mejorar espacios urbanos y arquitectónicos deteriorados y/o en conflicto.
18- Capacidad para reconocer, valorar, proyectar e intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido.
19- Conocimiento de las bellas artes, las artes populares y la estética como factor fundamental en la calidad de la concepción arquitectónica.
20- Habilidad para liderar, participar y coordinar el trabajo interdisciplinario en arquitectura y urbanismo
21- Capacidad de desarrollar proyectos urbano arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.
22- Capacidad de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región.
23- Capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico
24- Capacidad de definir la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico y al contexto local.
25- Capacidad de definir los sistemas de instalaciones que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico y/o urbano.
26- Conocimiento y aplicación de la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo.
27- Capacidad de producir toda la documentación técnica necesaria para la materialización del proyecto arquitectónico.
28- Capacidad para planear, programar, presupuestar y gestionar proyectos arquitectónicos y urbanos en el mercado.
29- Capacidad para construir, dirigir, supervisar y fiscalizar la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas.
30- Habilidad para integrarse a equipos interdisciplinarios para desarrollar peritajes, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
Fuente: http://www.tuningal.org/es/areas-tematicas/arquitectura/competencias
Monday, February 4, 2013
Sunday, September 23, 2012
Razonamiento Espacial
El razonamiento espacial evalúa la capacidad del individuo para visualizar objetos en su mente, así como la habilidad de imaginar un objeto en diferentes posiciones, sin perder de él sus características, como por ejemplo, la rotación de imágenes o la construcción de figuras; también se incluyen las habilidades para descubrir similitudes (semejanzas) entre objetos que parecen diferentes.
Esta capacidad de percibir correctamente el espacio, sirve para orientarse mediante planos y mapas y le permite al ser humano crear dibujos, construir estructuras en tres dimensiones (3D), tales como esculturas, edificios, etc.
La noción de "imagen" juega un papel importante en el estudio de la habilidad espacial.
El razonamiento espacial muestra la habilidad de una persona para visualizar la forma y las superficies de un objeto terminado, antes de ser construido.
Links para realizar pruebas de razonamiento espacial...
gracias a mis alumnos de GD1 :)
Thursday, March 8, 2012
Especulación inmobiliaria
Se conoce como especulación inmobiliaria a la compraventa de terrenos y/o bienes inmuebles con la única intención de revenderlos posteriormente, esperando obtener un beneficio económico debido a las fluctuaciones de los precios del mercado.
Término "especular".
"Especulación" es un término con sentido peyorativo que describe la operación consistente en efectuar transacciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios en las variaciones de los precios. El economista José Manuel Naredo lo define como el acto de "revender con beneficio".
1. La especulación se ejerce en torno a la compra y venta de cualquier categoría de bienes: de consumo, materias primas, títulos, valores, divisas, etc. Las únicas condiciones que se requieren para dar cabida a la especulación son que los precios de tales bienes presenten variaciones en el tiempo superiores al coste de las operaciones especulativas, lo que viene a decir que la especulación puede ejercerse sobre cualquier objeto con el que podamos comerciar, siempre que lo vendamos a un precio superior al que lo compramos. La particularidad que hace cotizar estas mercancías siempre en alza es su carácter único; no se trata de mercancías que se puedan producir en serie, sino de objetos con una especificidad única. En el caso de los bienes inmobiliarios, las parcelas de suelo poseen características especificas que las diferencian de otros tipos de mercancías que son producidas en serie, pues el suelo"(...) no puede ser trasladado, tiene una localización fija, lo que confiere privilegios monopolistas al propietario".
2. La especificidad del suelo es una característica que comparte con otras mercancías objeto de especulación, como las obras de arte o las antigüedades. Sin embargo, el suelo, tiene además otras ventajas sobre el resto de mercancías: nadie puede prescindir de un espacio para vivir y producir, puede pasar mucho tiempo sin cambiar de manos, y al ser algo permanente proporciona la oportunidad de almacenar riqueza (la inversión en ladrillo) y además "el suelo no requiere mantenimiento para conservar su potencial de uso".
Relación entre especulación financiera y especulación inmobiliaria.
Existen dos grandes tipos de especulación: la especulación financiera y la especulación con los inmuebles o especulación inmobiliaria. La primera consiste en la reventa de activos financieros de empresas (títulos, valores, divisas, etc.) y la segunda en la reventa de inmuebles. Las transacciones financieras que se dan en las bolsas de todo el mundo son en gran parte operaciones especulativas, gran parte del VAB de los países más desarrollados proviene de actividades no productivas.Cuando la crisis y la inestabilidad alejan a los inversores de la bolsa, la especulación encuentra su mejor terreno en la compraventa de inmuebles.Los capitales encuentran refugio en la edificación y el suelo, dado que los precios del suelo suelen tener una marcha bastante independiente del resto de la economía. Al volcar los capitales sobre la vivienda, se incrementa la demanda y por lo tanto el precio de la misma, así aquellos que han comprado provocando el aumento del precio se encuentran con que sus propiedades valen más que cuando las compraron, obteniendo beneficio sin mediar producción. Esto se puede hacer de forma más o menos intencionada aprovechando su escasez.4 Si un comprador (un individuo o una empresa) tiene los suficientes recursos puede provocar una subida artificial de los precios de forma consciente e intencionada, al invertir gran cantidad de dinero en un espacio y un tiempo reducidos. De cualquier forma, aunque otros especuladores no tengan este poder, se aprovechan del efecto de la subida de los precios de forma consciente para obtener un margen de beneficios.La especulación inmobiliaria se realiza en primer lugar en el suelo rústico, a través de su compra a bajo coste, recalificación y venta, con grandes rentabilidades para el especulador.5 La especulación con viviendas que provoca el elevado número de viviendas vacías, se tiende a producir en terrenos de elevado valor, bien en zonas estratégicamente céntricas o en ensanches dedicados a viviendas de lujo. En el primer caso la escasez de vivienda en el centro de las grandes ciudades puede hacer subir el precio del metro de suelo de forma casi ilimitada. En el segundo caso, el propietario se encuentra con las limitaciones del mercado de viviendas de lujo, que puede saturarse fácilmente, permaneciendo vacías largo tiempo a la espera de un comprador.6 Cuando se dan grandes subidas del precio del suelo y la vivienda, de forma provocada o no, los suelos pueden pasar por muchas manos, cada una de las cuales obtiene su parte de ganancia especulativa. Cuando los precios del suelo se disparan, al ser tal la tasa de ganancia de estas inversiones, los propietarios tienen tendencia a no vender o vender solo a precios tales que no pueden pagar a menudo más que sociedades que compran con una finalidad superespeculativa.Las dinámicas economicistas que se desarrollan en determinadas zonas de las ciudades modernas convierten estos elementos de reproducción (la vivienda) en medio de producción de plusvalías, perdiendo en ocasiones su utilidad original y dedicándose por completo a este nuevo uso. El valor de cambio de estas mercancías acaba actuando de forma independiente a su valor de uso, de hecho: "El espacio urbano, la ciudad toda, adquiere un valor de cambio, más importante y por encima de su valor de uso.".7 Así en ocasiones en el valor de uso no influye la finalidad que se le da a la mercancía, como es el caso de las casas abandonadas o desocupadas por largos periodos de tiempo con fines especulativos. Sin embargo el valor de uso influye determinantemente en el proceso de "gentrificación", siendo el factor de atracción fundamental para la invasión-sucesión de una zona por parte de los nuevos grupos sociales.
Wednesday, January 25, 2012
Sunday, January 1, 2012
Falleció el arquitecto Ricardo Legorreta
Legorreta, quien nació en mayo de 1931 y ejerció por más de 50 años su profesión, recibió en noviembre de manos del Emperador de Japón el Premio Imperial de las Artes, convirtiéndose en el primer mexicano en recibir tal distinción.
Sus restos serán velados en la Sala Alpes de Funerales Galia en el Panteón Francés de San Joaquín, que se ubica en Legaria, y, según fuentes de la casa funeraria, la cremación tendrá lugar hoy mismo.
En 1953, Legorreta se graduó de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, y desde entonces comenzó brillante carrera con obras como el Hotel Camino Real de Polanco -en colaboración con Luis Barragán-, el Tec de Monterrey campus Santa Fe, y el Papalote Museo del Niño, por mencionar algunas.Asimismo, participó en la restauración de edificios históricos como el Antiguo Colegio de San Ildefonso (1993), y en la remodelación de grandes extensiones como el Zoológico de Chapultepec (1994).
La extensa lista de distinciones y la calidad de sus obras en México y en el extranjero, lo colocaron como el arquitecto nacional más famoso en los últimos tiempos.
Su obra se distinguió por la combinación entre las tradiciones del modernismo occidental y la cultura constructiva mexicana. El uso del color, las formas geométricas puras, los espacios llenos de luz y los patios íntimos son algunas de sus marcas distintivas de este arquitecto, que reconoce como sus principales influencias a Ricardo Barragán, de quien fue discípulo y amigo, y a la arquitectura monumental de Louis Kahn.
"Es la manera de ser de los mexicanos lo que me interesa, el resto -la pared, el color- son herramientas. La esencia de esta filosofía es la manera de pensar y el estilo de vida de México", decía.
Fuente: http://tiempo.com.mx/notas/95595
Wednesday, October 19, 2011
XVI Semana académica de Arquitectura ITCH II
Del 24 al 28 de octubre, en el salón Candilejas y en instalaciones del edificio M del Instituto Tecnológico de Chihuahua II. AQUÍ puedes descargar un PDF con esta información.
Tel. departamento de arquitectura tec2: 614-4-42-50-28
Tuesday, October 11, 2011
Sobre las personas discapacitadas y no con capacidades diferentes

Porqué es correcto el término de persona con discapacidad y no el de personas con capacidades diferentes...
El término discapacidad:
La definición lingüística de discapacidad fue el resultado del consenso efectuado entre más de 70 países, que en el marco de las Naciones Unidas emitieron un dictamen que a la postre aprobó el pleno de dicho organismo en su idioma original (el inglés) el término "disabilities" en sustitución de "handicapped", y posteriormente, el término traducido al español "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua en 1990, apareciendo vigente en el diccionario de la lengua española de la misma Real Academia.
Desde 1990, los gobiernos del orbe, y los organismos internacionales, regionales o locales, asumieron la aplicación del término "discapacidad", siendo congruentes con la importancia de buscar en dicha definición, eliminar el uso de términos lingüísticos peyorativos para identificar a la población mundial que vive una desventaja física, intelectual o sensorial. La Organización Mundial de la Salud estableció en 1980 un criterio único en “La Clasificación Internacional de Deficiencias Discapacidades y Minusvalía” (CIDDM).
En la CIDDM se introdujeron los conceptos de:
• Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. El término de “deficiencia” hacía referencia a las anormalidades de la estructura corporal, de la apariencia, así como de la función de un órgano o sistema, cualquiera que fuese su causa; en principio, las deficiencias representaban trastornos en el ámbito de algún órgano.
• Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La discapacidad refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo.
• Minusvalía: Una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales. Este término hacía referencia a las desventajas experimentadas por el individuo como consecuencia de las deficiencias y discapacidades en su interacción y adaptación del individuo a su entorno.
Las definiciones establecidas en esta clasificación, fueron el primer paso para identificar que el entorno social y físico, incide en mayor o menor medida en la evaluación y diagnóstico de la discapacidad.
Los especialistas en la materia, realizaron diversas críticas y pidieron que se hiciera una revisión a este documento. Aplicando el modelo bio-psico de Discapacidad y estableciendo un lenguaje común, aplicable trans-culturalmente, que permitiera describir de manera fiable y replicable los estados funcionales inherentes a las “condiciones de salud” de las personas.
Este proceso dio como resultado “La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” (CIF), aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2001.
La razón de esta nueva clasificación es la aplicación de un lenguaje positivo y una visión universal de la discapacidad, en la que ésta sea la interacción de las características del individuo con el entorno y el contexto social.
En la nueva conceptualización de la CIF, se estableció el término de Discapacidad como un término genérico que barca las distintas dimensiones:
• Deficiencias de función y deficiencias de estructura
• Limitaciones de las actividades
• Limitaciones en la participación
De igual forma, en la “Convención Internacional Amplia e Integral para Promover y Proteger los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad”, último Acuerdo Internacional ratificado por México, el día 27 de septiembre de este año. Utilizó el término de discapacidad y lo definió como:
Deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Por otra parte, es importante considerar la reforma constitucional publicada del 4 de diciembre de 2006, al artículo primero, párrafo tercero. En esta reforma se sustituyó el término de personas con capacidades diferentes por el de discapacidad, para quedar de la siguiente manera:
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Por lo tanto, en congruencia con el término establecido en los Acuerdos Internacionales y ahora, con la Constitución Mexicana; el término adecuado para referirse a las personas que tienen alguna discapacidad es “Personas con discapacidad”.
El término de Personas con Capacidades Diferentes.
El origen de este término proviene de la campaña electoral presidencial del año 2000 por el entonces candidato Vicente Fox, como un slogan de su campaña. En un afán de querer suavizar el término o “resaltar” las virtudes o habilidades de las personas con discapacidad.
A lo largo del mandato, este término se oficializó indebidamente, lo que ocasionó que en los discursos de los políticos, mensajes institucionales o documentos del gobierno, se utilizará esta definición. Esta imprecisión logró tal alcance que quedó registrado en ordenamientos importantes como la Constitución Política (antes de la reforma constitucional de diciembre del 2006). En algunas Leyes Federales, locales, así como en el actual Reglamento de tránsito Metropolitano.
Pero el término de capacidades diferentes no cuenta con fundamento etimológico, médico, académico, o de ningún tipo que lo sustente.
El diccionario de la Real Academia Española señala que el término capacidad viene del latín capacitas, atis, mismo que tiene varios significados entre los que destacan:
• Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo.
• Aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación.
Por lo tanto, todas las personas cuentan con cualidades únicas y diferentes a otra, por lo que el término aludido califica a cualquier persona, tenga o no una discapacidad.
Para concluir, podemos decir que no se puede echar a la borda, el trabajo que han realizado por años en Organización Mundial de la Salud, los médicos, lingüistas, rehabilitadores, organizaciones de personas con discapacidad y diversas instituciones por acuñar el término que mejor califique la condición de discapacidad. Y superar así, las aseveraciones negativas o peyorativas que se han utilizado para referirse a este grupo de personas.
El uso inadecuado de este término ha causado graves confusiones en los ámbitos jurídicos y sociales. Incluso ha implicado retrocesos en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, por qué al utilizar un término ambiguo, es igualmente ambiguo, quienes son los poseedores de estos derechos.
Saturday, March 26, 2011
¿Qué es la arquitectura? Pasado, presente y futuro

Artículo del Tec de Monterrey, que opina usted sobre esta definición de arquitectura??
¿Qué es la arquitectura? Pasado, presente y futuro Etimológicamente, la palabra arquitectura precede del griego. Es la conjunción de dos palabras: arjé, el principal, el que manda, el principio, el primero; y tekton, que significa construir, edificar.
El arquitecto es, por tanto, el primero de entre aquellos que realizan la tarea de construir. Por un lado el que define las bases, los principios. Por otro, es el que dirige, el que manda en la actividad constructiva. La arquitectura, como actividad, como oficio, es el conocimiento y la práctica que permiten llevar a término estas funciones: determinar aquello que es básico para construir un edificio y también tener la responsabilidad de llevar a término algo determinado. Un recorrido por los manuales, diccionarios e historias de la arquitectura nos proporcionaría una bonita colección de definiciones, pero quizá la más valida de todas es la que aventura Bruno Zevi:
Diciendo que ·Arquitectura es creación de espacios internos y externos”. Solamente que esta definición no es completa, porque un espacio, una vez definido en su forma cóncava o convexa, precisa de algo más, del hálito o toque especial que es lo que la Arquitectura le confiere el derecho de codearse con las otras artes.
Porque si la Poesía y la Música crean sensaciones a base de sonidos, la arquitectura la ha de crear por los cinco sentidos a la vez.
A veces el tanto, el mórbido contacto con el almohadillado de una buena sillería. Otras, la visión de un noble volumen capaz de contener esa cualidad Arquitectónica que se llama “Grandiosidad” y que no debe confundirse con el tamaño, pues hay edificios pequeños grandiosos o edificios grandes sin grandiosidad.
Otra es la sólida repartición de los sonidos en su interior, como en el baptisterio de Pisa. Otra es el aroma que también la arquitectura desprende, como es perfume de la madera de la “charpante” de una catedral gótica, por ejemplo, Notre-Dame de Paris.
Y aun el gusto puede proporcionarnos sensaciones arquitectónicas , no porque podamos comernos un edificio, si no por el confort y la proporción de sus interiores puede muy bien facilitar las digestiones, sean de comida o de ideas de quien la habita.
“Las sensaciones arquitectónicas deben ser ampliamente perceptibles, pues cuando un edificio no logra comunicar alguna de ellas, deja de ser arquitectura, se convierte en una simple construcción”.
Historia, desarrollo y estado actual de la profesión: Arquitectura.
En el periodo neolítico surge la arquitectura llamada megalítica, por estar constituida por grandes piedras. Per la construcción de la casa de dios y de la vivienda hace de Mesopotamia la cuna de la arquitectura. Las primeras grandes obras de arquitectura remontan a la antigüedad, con Mesopotamia aunque en realidad es posible trazar orígenes del pensamiento arquitectónico en la época prehistórica, cuando fueron erigidas las primeras construcciones humanas. El origen del arte de la arquitectura se fundamenta en el afán del hombre por construir las casas de los dioses, diferente, mayor, técnicamente más compleja, constructivamente más solida e imperecedera que la suya propia. Esa casa fue durante la mayor parte de la historia el templo, después desplazada por el palacio, después por la arquitectura industrial y por ultimo por los rascacielos.
La arquitectura se ha ido desarrollando poco a poco por medio de todas las épocas, que han marcado un hito desde el punto de vista histórico y artístico. Como lo son:
-La arquitectura de la antigüedad -La a. medieval -La a. cristiana medieval -La a. del renacimiento -La a. barroca -La a. neoclásica -La a. del siglo XIX -La a. del siglo XX
Finalmente a partir del s. XX, con la llegada de la época contemporánea, cuando comienza a formarse la concepción que se tiene de la actualidad sobre lo que representa la arquitectura y el arquitecto como tal. El arquitecto es el profesional que se encarga de proyectar edificaciones o espacios urbanos, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción. En el sentido más amplio, el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de los usuarios y las plasma en adecuados espacios arquitectónicos y formas habitables construibles.
Hoy en día se considera a la arquitectura como una profesión técnica, artística y práctica. Los ámbitos de desarrollo de la profesión en el contexto social.
Un buen arquitecto, tiene como elemento primordial el hecho de hallarse, fuera de tiempo. La arquitectura es, además, la más egoísta de las artes y de las técnicas, porque para su adorno se sirve de las otras.
Hace llamada a la escultura, a la pintura, a la jardinería e inclusive a la música y a la poesía. Lo mismo hace con la Técnica cuando se nutre del esfuerzo de los matemáticos o los ingenieros para resolver sus propios problemas.
Actualmente se ha producido un divorcio entre la arquitectura y la ingeniería, lo cual acarrean solo males para una y para la otra.
Otra ciencia, o arte muy ligada a la Arquitectura es la Economía. Sin ella la Arquitectura se desborda en el terreno fantástico y muchas veces cae en lo ridículo.
En nuestro siglo ha sucedido lo contrario. Se ha sobre valorizado la Economía y se ha querido que la Arquitectura se supeditara únicamente a ella. Este es otro error. Si la economía es maestra y norte de la Arquitectura, está se va desvirtuando y convirtiéndose en un simple sumado de la Estática y la cibernética y pierde todo su sabor y arrogancia.
Más que ningún otro arte o ciencia, lo que pretende la arquitectura es estar de acuerdo con el bendito principio de Isaac Newton dedujo de la manzana desprendida del árbol. La Gravedad es la ley madre de la Arquitectura, y, por tanto, la Estática, la Estabilidad, su fundamento y tortura. Sin estabilidad, sin acuerdo con las leyes de la gravedad, la Arquitectura cae, físicamente por su base.
La arquitectura es una ciencia universal, se vale del urbanismo y la restauración para un mejor desempeño. El urbanismo nos dirige hacia el orden de las ciudades y sus desarrollos internos, la restauración se dedica a no regresar a la arquitectura de antaño, es traer a la actualidad las edificaciones que tienen sentido histórico y artístico.
Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local.
El arquitecto de hoy, deberá ser un profesional necesariamente consiente de las complejas realidades que el nuevo siglo presenta, asó como de las condiciones que han definido y definen su realidad social y cultural en el pasado y que la definen en el presente. Dentro de este marco habrán de realizarse las actividades del arquitecto en las usuales áreas de diseño arquitectónico y coordinación del proceso de la construcción. Sin embargo, las nuevas condiciones perfilan también otras posibilidades de áreas de especialización en las que el arquitecto puede desarrollarse al finalizar su carrera. Entre ellas destacan:
-Uso y desarrollo de paquetes y sistemas computacionales aplicables en las diferentes etapas del proceso arquitectónico (diseño, representación, administración, etc.).
-Desarrollo del diseño bioclimático, es decir, aquél que responde responsablemente a las condiciones citadas por la ecología (ahorro de energía, uso de materiales apropiados, etc.), para lograr una arquitectura sostenible.
-Intervención en procesos de diseño y planificación urbana, es decir, en el desarrollo ordenado de la ciudad como principal contexto de la vida humana.
-Desarrollo de la “arquitectura del paisaje”, que involucra el conocimiento del apropiado uso de especies vegetales que correspondan a las condiciones y necesidades de los espacios abiertos de un ámbito edificado (público o privado).
-Desarrollo del razonamiento teórico, histórico y crítico en la arquitectura, como fundamento de las actividades de diseño, publicación, investigación, docencia, etc.
Dentro de cualquiera de estas áreas de desarrollo la tarea del nuevo arquitecto deberá involucrar la elaboración de una postura que adapte, en forma crítica, una particular raíz humanística con una aguda visión del presente y futuro. Esto define, para el Tecnológico de Monterrey, la necesidad de perfilar un arquitecto dotado de conocimiento, imaginación y habilidades creativas, sensible a su compromiso social, cultural y ambiental, poseedor de un pensamiento urbano y global y de una visión ejecutiva. En suma, un profesional capaz de enfrentar y resolver nuevos y complejos problemas con aptitud y actitud de un arquitecto emprendedor.
El arquitecto encuentra un mercado de trabajo muy diverso: puede desarrollar su profesión en el sector público o privado, respondiendo a las necesidades tanto de un individuo como de una comunidad.
Su formación le permite participar en todas las etapas del diseño y construcción de espacios y lo prepara para interactuar en grupos interdisciplinarios.
Es común que al inicio de su ejercicio profesional el egresado colabore en empresas de diseño y construcción, con el objeto de terminar y consolidar su experiencia profesional, para luego formar su propia empresa. Esta independencia le permite continuar en el ejercicio de la arquitectura por el resto de su vida profesional.
Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la arquitectura.
Construcción: Algunos trabajan y en ocasiones se especializan solo en el diseño, diseño y construcción, solo construcción, o todas las anteriores en elementos como:
-Casas/condominios/urbanizaciones
-Edificios/oficinas/hoteles/cárceles, etc.
-Centros comerciales
-Aeropuertos/puertos/estaciones de trenes y demás similares
-Jardines (paisajismo)
Arquitectura de interiores:
-Pueden remodelar locales o casas -Restauración de Edificios e interiores de los mismos -Diseño de cualquier mueble: cocinas-baños-muebles de oficinas-sillas-sillones de sala Educación:
Si tienen la vocación y cursos de docencia pueden en algunos casos impartir cursos en universidades o academias. Tecnológicos:
Actualmente los cads o programas para el diseño asistido por computadora son sumamente importantes para que los arquitectos muestren y enseñen lo que los clientes les han encargado, entonces algunos arquitectos muy buenos en el manejo de estos software conforman empresas que se dedican a hacer maquetas digitales de los edificios con recorridos virtuales para que otros arquitectos les enseñen a sus clientes, también dibujan digitalmente láminas o fotos digitales que las construcciones desean mostrar a sus clientes.
Los arquitectos tienen una carrera muy completa y general en muchas áreas, matemáticas ya que deben estudiar cálculos, trigonometrías y otras matemáticas para que puedan calcular las estructuras, formar y diseñar en los espacios abiertos o cerrados.
También deben tener gran habilidad en el dibujo (psicomotricidad fina) que les permita diseñar y construir modelos de los elementos que venderán en el futuro a sus clientes. La psicomotricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que realizamos básicamente con las manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc.
Actualmente el área tecnológica debe desarrollárseles mucho, ya que el software es una herramienta importante no solo para el dibujo de planos, sino también para preparar láminas y recorridos virtuales de lo que ellos diseñan.
El área social se les inculca mucho, ya que los arquitectos diseñan en espacios que los seres humanos van a utilizar y por lo tanto el arquitecto debe familiarizarse con el desarrollo social y hasta espiritual de los seres humanos.
-Dar eficazmente una respuesta de diseño arquitectónico apegado al precepto de reconocer ante todo los valores culturales, ambientales y sociales del medio y su universo.
-Crear el espacio interior de la arquitectura con alta calidad estética y de confort bajo la premisa de concebir integralmente la forma y la estructura del edificio con su función utilitaria. -Ofrecer alternativas de diseño arquitectónico que promuevan el desarrollo autosustentable de sus proyectos a nivel edificio y comunidad.
-Conocer y aplicar las diversas técnicas de representación a lo largo del proceso del diseño en sus distintos niveles: croquis, anteproyecto y proyecto ejecutivo, tanto en su expresión bidimensional como tridimensional y en sus modalidades libre, técnica y computacional.
-Dar una respuesta de diseño a un problema de rehabilitación arquitectónica dentro de un marco de optimización de la obra edificada.
-Evaluar proyectos ejecutivos y coordinar especialistas para el desarrollo de los mismos y tener la habilidad de generar lineamientos de diseño en las diversas áreas del proceso constructivo y diseñar detalles arquitectónicos.
-Desempeñarse en las tres áreas principales de la gerencia arquitectónica: diseño, construcción y finanzas, dentro de los más altos principios de responsabilidad y respeto que exige la ética profesional y con un enfoque nacional e internacional.
-Generar proyectos de inversión y evaluar alternativas que logren la factibilidad de proyectos arquitectónicos dentro de un marco financiero, económico y legal.
-Iniciar y sustentar eficazmente un negocio o empresa de servicios arquitectónicos. -Asesorar entidades públicas o privadas en áreas del ejercicio arquitectónico profesional: diseño, teoría, construcción, urbanismo administración y programación.
Diseño, prácticamente en cada periodo o semestre deben cursar una materia de diseño que inicio con lo básico y termina en urbanismo.
Dar eficazmente un respuesta de diseño arquitectónico concibiendo la obra arquitectónica en compromiso a su propio contexto.
Subscribe to:
Posts (Atom)