Saludos colegas. Les informo del ciclo de conferencias que tendrá lugar y fecha el Jueves 17 de noviembre de 2011 en el Teatro de Cámara Fernando Saavedra en ciudad Chihuahua, Donde la conferencia magna será a cargo nada más que del Arq. Mario Schjetnan, diseñador del Museo de las Culturas del Norte en Paquimé. Les comento que tengo disponible dos boletos para venta en doscientos pesos mexicanos ($200).
Wednesday, November 9, 2011
Wednesday, October 19, 2011
XVI Semana académica de Arquitectura ITCH II
Del 24 al 28 de octubre, en el salón Candilejas y en instalaciones del edificio M del Instituto Tecnológico de Chihuahua II. AQUÍ puedes descargar un PDF con esta información.
Tel. departamento de arquitectura tec2: 614-4-42-50-28
Tuesday, October 11, 2011
Sobre las personas discapacitadas y no con capacidades diferentes

Porqué es correcto el término de persona con discapacidad y no el de personas con capacidades diferentes...
El término discapacidad:
La definición lingüística de discapacidad fue el resultado del consenso efectuado entre más de 70 países, que en el marco de las Naciones Unidas emitieron un dictamen que a la postre aprobó el pleno de dicho organismo en su idioma original (el inglés) el término "disabilities" en sustitución de "handicapped", y posteriormente, el término traducido al español "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua en 1990, apareciendo vigente en el diccionario de la lengua española de la misma Real Academia.
Desde 1990, los gobiernos del orbe, y los organismos internacionales, regionales o locales, asumieron la aplicación del término "discapacidad", siendo congruentes con la importancia de buscar en dicha definición, eliminar el uso de términos lingüísticos peyorativos para identificar a la población mundial que vive una desventaja física, intelectual o sensorial. La Organización Mundial de la Salud estableció en 1980 un criterio único en “La Clasificación Internacional de Deficiencias Discapacidades y Minusvalía” (CIDDM).
En la CIDDM se introdujeron los conceptos de:
• Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. El término de “deficiencia” hacía referencia a las anormalidades de la estructura corporal, de la apariencia, así como de la función de un órgano o sistema, cualquiera que fuese su causa; en principio, las deficiencias representaban trastornos en el ámbito de algún órgano.
• Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La discapacidad refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo.
• Minusvalía: Una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales. Este término hacía referencia a las desventajas experimentadas por el individuo como consecuencia de las deficiencias y discapacidades en su interacción y adaptación del individuo a su entorno.
Las definiciones establecidas en esta clasificación, fueron el primer paso para identificar que el entorno social y físico, incide en mayor o menor medida en la evaluación y diagnóstico de la discapacidad.
Los especialistas en la materia, realizaron diversas críticas y pidieron que se hiciera una revisión a este documento. Aplicando el modelo bio-psico de Discapacidad y estableciendo un lenguaje común, aplicable trans-culturalmente, que permitiera describir de manera fiable y replicable los estados funcionales inherentes a las “condiciones de salud” de las personas.
Este proceso dio como resultado “La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” (CIF), aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2001.
La razón de esta nueva clasificación es la aplicación de un lenguaje positivo y una visión universal de la discapacidad, en la que ésta sea la interacción de las características del individuo con el entorno y el contexto social.
En la nueva conceptualización de la CIF, se estableció el término de Discapacidad como un término genérico que barca las distintas dimensiones:
• Deficiencias de función y deficiencias de estructura
• Limitaciones de las actividades
• Limitaciones en la participación
De igual forma, en la “Convención Internacional Amplia e Integral para Promover y Proteger los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad”, último Acuerdo Internacional ratificado por México, el día 27 de septiembre de este año. Utilizó el término de discapacidad y lo definió como:
Deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Por otra parte, es importante considerar la reforma constitucional publicada del 4 de diciembre de 2006, al artículo primero, párrafo tercero. En esta reforma se sustituyó el término de personas con capacidades diferentes por el de discapacidad, para quedar de la siguiente manera:
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Por lo tanto, en congruencia con el término establecido en los Acuerdos Internacionales y ahora, con la Constitución Mexicana; el término adecuado para referirse a las personas que tienen alguna discapacidad es “Personas con discapacidad”.
El término de Personas con Capacidades Diferentes.
El origen de este término proviene de la campaña electoral presidencial del año 2000 por el entonces candidato Vicente Fox, como un slogan de su campaña. En un afán de querer suavizar el término o “resaltar” las virtudes o habilidades de las personas con discapacidad.
A lo largo del mandato, este término se oficializó indebidamente, lo que ocasionó que en los discursos de los políticos, mensajes institucionales o documentos del gobierno, se utilizará esta definición. Esta imprecisión logró tal alcance que quedó registrado en ordenamientos importantes como la Constitución Política (antes de la reforma constitucional de diciembre del 2006). En algunas Leyes Federales, locales, así como en el actual Reglamento de tránsito Metropolitano.
Pero el término de capacidades diferentes no cuenta con fundamento etimológico, médico, académico, o de ningún tipo que lo sustente.
El diccionario de la Real Academia Española señala que el término capacidad viene del latín capacitas, atis, mismo que tiene varios significados entre los que destacan:
• Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo.
• Aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación.
Por lo tanto, todas las personas cuentan con cualidades únicas y diferentes a otra, por lo que el término aludido califica a cualquier persona, tenga o no una discapacidad.
Para concluir, podemos decir que no se puede echar a la borda, el trabajo que han realizado por años en Organización Mundial de la Salud, los médicos, lingüistas, rehabilitadores, organizaciones de personas con discapacidad y diversas instituciones por acuñar el término que mejor califique la condición de discapacidad. Y superar así, las aseveraciones negativas o peyorativas que se han utilizado para referirse a este grupo de personas.
El uso inadecuado de este término ha causado graves confusiones en los ámbitos jurídicos y sociales. Incluso ha implicado retrocesos en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, por qué al utilizar un término ambiguo, es igualmente ambiguo, quienes son los poseedores de estos derechos.
Thursday, September 22, 2011
Concreto hecho manta
En el mundo de la construcción y particularmente en la realizada con concreto, se ha visto un dinamismo tal que ahora se emplea el material en las más diversas áreas al tiempo que se ha llegado a un desarrollo tecnológico tan avanzado, que permite diseñar un tipo de concreto para cada necesidad. Asimismo, el material ha sido usado para obras artísticas, tanto en la arquitectura como en la escultura. Después de tantas aplicaciones, se creía haber visto todo pero siempre hay algo nuevo que puede asombrar.
Este es el caso de dos jóvenes, estudiantes de posgrado de ingeniería en diseño industrial en el Reino Unido quienes, tratando de hacer algo diferente, dinámico, fácil de manejar, práctico y lujoso, fundan en el 2005 la empresa Concrete Canvas Ltd. Han sorprendido al mundo ya que muestran el desarrollo de una innovadora tecnología del concreto llamada: Concrete Cloth CC, comúnmente traducida al español como Manta de concreto. En términos generales, se trata de una tela hecha de concreto, la cual fue desarrollada originalmente para la construcción de los Concrete Canvas Shelters –en español; refugios de concreto o módulos habitacionales–, otro producto innovador de Concrete Canvas.
El concepto se originó a partir de la idea de utilizar el inflado a base de aire, para crear una superficie extensible pura que se utiliza como cimbra o encofrado para formas perfectas de compresión, utilizando así las propiedades del concreto de manera más eficiente. Cabe decir que la manta de concreto se desarrolló durante un período de tres años y tras múltiples insistencias, incluyendo el desarrollo de una planta para producir de manera continua.
Phillip Greer, ingeniero en diseño de Concrete Canvas, comentó a Construcción y Tecnología que la investigación que su empresa realizó tuvo lugar en Uganda. Fue realizada visitando campamentos militares y entrevistando a los refugiados, así como a 22 agencias, tanto de la ONU como ONGs durante un período de cinco semanas. De igual manera, se visitó Nueva Orleans después del paso del huracán Katrina, además de que fue tomada en cuenta de manera importante la opinión de un foro de funcionarios de todas las principales agencias de ayuda, que tuvo lugar en Ginebra. La manta es un tejido impregnado con concreto que endurece cuando se le hidrata. Ésta no requiere de planta o de equipo de mezclado, únicamente se le debe agregar agua y esperar a que endurezca. Al endurecer se forma una delgada y durable capa de concreto la cual es a prueba de agua y de fuego.
Esta tela de concreto se encuentra compuesta por una capa de fibras tridimensional que contiene una fórmula especial de mezcla de concreto seco. Cabe mencionar que la manta también contiene una lámina de PVC en una de sus superficies para asegurar la impermeabilidad del material. Por otro lado, las fibras que contiene en la superficie opuesta son higroscópicas lo cual permite la hidratación del cemento. La manta puede hidratarse ya sea rociándole agua directamente en la superficie o bien sumergiéndola completamente.
Después de producido el fraguado, las fibras refuerzan el concreto previniendo la propagación de fisuras y proporcionando en forma plástica un modo de falla seguro. Actualmente la manta de concreto se fabrica en rollos de 1.1 mm de ancho y en tres espesores: CC4, CC8 y CC13, correspondientes a 5, 8 y 13 mm respectivamente.
Una de las principales propiedades de la manta de concreto es su muy alta resistencia inicial. Sus resistencias típicas son:Ensayos de compresión basados en ASTM C473-07 • Tensión de rotura a la compresión a 10 días (MPa) 40.• Módulo de Young a la compresión a 10 días (MPa) 1500.Ensayos de curvado basados en BS EN 12467:2004 • Tensión de rotura al curvado a 10 días (MPa) 3.4.• Módulo de Young al curvado a 10 días (MPa) 180.Resistencia a la abrasión (ASTM C1358-8)• Pierde un 50% menos de peso que el mármol luego de 1000 ciclos Dureza MOHS 4-5.
Tasa de transmisión de vapor de humedad Espesor del PVC 0.42 mm.Rango de tasa de transmisión de vapor de humedad 0.836–0.924g.mm/m² (por día).Columna estática de la manta <3000 mm.
La hidratación de la manta de concreto puede realizarse utilizando agua dulce o salada. La relación mínima del peso del agua con respecto al peso de la manta es de 1.2, lo que hace que la manta no sufra sobrehidratación, por lo que es conveniente utilizar un poco más de agua. Los métodos utilizados para la hidratación de la manta son:A) Inmersión: la manta se sumerge en agua durante un mínimo de 90 segundos.B) Rociado: se rocía la manta hasta que se sature.No se usa agua a presión ya que el material puede debilitarse.Phillip Greer explicó a CyT que en ambientes muy calurosos o áridos, la manta debe ser nuevamente humedecida, transcurridas de 2 a 4 horas de la hidratación inicial.
La manta de concreto resiste valores extremos de humedad, de temperatura, rayos UV y no es afectada por moho o por raíces lo que hace que el material tenga una vida útil de aproximadamente diez años. Por esta vida útil la manta puede tener diversas aplicaciones tales como:
1) Revestimiento de zanjas, donde se adapta a distintos perfiles transversales y curvas de zanjas, no requiere equipo especial.
2) Refuerzo de gaviones, para mejorar o reparar estructuras de gaviones.
3) Recubrimiento de terreno ya que se puede fijar al terreno con anclajes para crear rápidamente una superficie de concreto que actúe como piso para la supresión de polvo.
4) Alcantarillas, como una alternativa efectiva y rápida para premoldear o encofrar alcantarillas de concreto.
5) Protección de cañerías ya que puede envolver la cañería, ya sea en forma helicoidal o colocándola por encima y por debajo de la misma, formando una armadura resistente como roca.
6) Control de erosión pues es utilizada como protección de taludes, muros de contención, defensas costeras, defensas de enrocados, defensas de márgenes de ríos y recintos de contención.
Otras aplicaciones que se le da a la manta son: defensas contra inundaciones; revestimiento de edificios; recubrimiento de asbesto; techos; revestimiento de túneles y en tanques de agua. Cabe decir que aunque predominantemente es usada en proyectos de construcción civil y en aplicaciones militares, la manta, gracias a su adaptabilidad, ofrece también una atrayente oportunidad a artistas, arquitectos y diseñadores para utilizar el concreto de maneras completamente nuevas, como para la arquitectura, el paisajismo, el diseño de muebles, esculturas e instalaciones y mantas para pintar e imprimir. Como ya se dijo, la principal aplicación, para lo que la manta fue diseñada es para la construcción de los módulos habitacionales.
Tuesday, September 6, 2011
Producen en México concreto antibalas
Nallely Ortigoza/Agencia ReformaMÉXICO, D.F.-
En 2005 la empresa mexicana Granding International creó un concreto de alto desempeño que es capaz de resistir impactos de balas de armas tan potentes como las AK-47.
A diferencia del concreto tradicional, este material --llamado Densocret-- está reforzado con fibras de acero.
Además, el espesor mínimo de los paneles producidos por la compañía es de 10 centímetros, cuando por lo general una bala sólo puede perforar hasta 2.8 centímetros.
La cementera francesa Lafarge y una empresa danesa producen compuestos similares, pero actualmente Densocret es el único producto en México que repele los impactos de bala, asegura un miembro de la empresa que pidió no ser identificado por motivos de seguridad.
El compuesto originalmente fue diseñado como junta de elementos prefabricados, por lo que se necesitaba una gran resistencia del producto, señaló la fuente."No se vende por bulto, se vende bajo un proyecto; el cliente encarga las piezas, se hace un traje a la medida y se entrega", comentó un miembro de la empresa que pidió no ser identificado por motivos de seguridad.El metro cuadrado de Densocret se vende en mil 200 dólares, pero el costo varía dependiendo del espesor de los paneles.
Visto en: http://www.sipse.com/noticias/119989-producen-mexico-concreto-antibalas-video.html
En 2005 la empresa mexicana Granding International creó un concreto de alto desempeño que es capaz de resistir impactos de balas de armas tan potentes como las AK-47.
A diferencia del concreto tradicional, este material --llamado Densocret-- está reforzado con fibras de acero.
Además, el espesor mínimo de los paneles producidos por la compañía es de 10 centímetros, cuando por lo general una bala sólo puede perforar hasta 2.8 centímetros.
La cementera francesa Lafarge y una empresa danesa producen compuestos similares, pero actualmente Densocret es el único producto en México que repele los impactos de bala, asegura un miembro de la empresa que pidió no ser identificado por motivos de seguridad.
El compuesto originalmente fue diseñado como junta de elementos prefabricados, por lo que se necesitaba una gran resistencia del producto, señaló la fuente."No se vende por bulto, se vende bajo un proyecto; el cliente encarga las piezas, se hace un traje a la medida y se entrega", comentó un miembro de la empresa que pidió no ser identificado por motivos de seguridad.El metro cuadrado de Densocret se vende en mil 200 dólares, pero el costo varía dependiendo del espesor de los paneles.
Visto en: http://www.sipse.com/noticias/119989-producen-mexico-concreto-antibalas-video.html
Friday, August 5, 2011
Arquitecturas Mexicanas del Siglo XXI

La serie Arquitecturas mexicanas del siglo XXI, co-producida por Arquine y Canal 22, está compuesta por 13 episodios de 30 minutos, cada uno dedicado a un autor y a un edificio. La panorámica privilegia obras con vocación pública -museos, escuelas, mercados, bibliotecas, conjuntos de vivienda, aeropuertos-, diseminadas en todo el país. Arquitecturas vistas en pleno funcionamiento, interactuando con el usuario y el contexto. Arquitecturas vivas, donde convive una insólita diversidad de estilos, generaciones y tipologías.
FICHACo-producción: Arquine y Canal 22.Formato: 13 episodios / un autor + un edificio.Lugares: Museos, escuelas, mercados, bibliotecas, vivienda, aeropuertos.Arquitecturas vivas en interacción con el usuario y el contexto.Diversidad de estilos, generaciones, tipologías.
La serie propone un acercamiento riguroso y ameno al universo de la arquitectura mexicana contemporánea desde una perspectiva que privilegia obras de carácter público, vivas y en funcionamiento. La serie consta de 13 episodios de 30 minutos, doce de los cuales dedicados a un solo edificio, siendo el primer episodio una introducción general al tema de toda la serie.
Realizados con la conducción de Miquel Adrià (director de Arquine), cada capítulo se estructura como un paseo arquitectónico por la obra, pautado por entrevistas con el autor y con profesionales, críticos y usuarios. Asimismo incluye referencias a otras obras del mismo arquitecto, ofreciendo una panorámica exhaustiva con croquis, fotos de archivo y animaciones en 3D.
Museos, escuelas, bibliotecas, un mercado, un conjunto de vivienda, un aeropuerto, un centro comercial son algunos de los edificios presentes en la serie, donde a la diversidad tipológica y estilística se suma la de distintas generaciones que conviven en un mismo tiempo y lugar, el de las arquitecturas mexicanas del siglo XXI.
Arquine TV - Episodio Apertura from Arquine on Vimeo.
FECHAS DE TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS
1. Episodio de apertura – 2 AGOSTO
2. Biblioteca Vasconcelos (Kalach) – 9 AGOSTO
3. CEDIM (Canales + Arquitectura 911 sc) – 16 AGOSTO
4. Terminal 2 (Serrano) – 23 AGOSTO
5. Escuela de Artes Oaxaca (Rocha) - 30 AGOSTO
6. Conjunto Juárez (Legorreta + Arditti) - 6 SEPTIEMBRE
7. Conjunto Veracruz (Sánchez) – 13 SEPTIEMBRE
8. Facultad de Veterinaria (Broid) - 20 SEPTIEMBRE
9. Estación Ave Fénix (at103 + BGP) – 27 SEPTIEMBRE
10. Mercado Mérida (Quijano + Muñoz) - 4 OCTUBRE
11. Centro Comercial Antara (Sordo Madaleno) – 11 OCTUBRE
12. MUAC (Teodoro GL) – 18 OCTUBRE
13. Monumento de la Revolución (Leal) - 25 OCTUBRE
VISTO EN: Arquine México
Thursday, July 28, 2011
Semblanza: Arq. Luis Antonio Castillo González

Descanse en paz el Arquitecto Antonio Castillo, querido maestro y colega.
Exte artículo es parte de una sección llamada Semblanza de la revista de la Barra de Arquitectos en ese entonces llama Infobarra, volúmen No. 5 año No.1, agosto de 2005, le revista ahora se llama Arquitectura entre líneas. El artículo empiezá aquí...
El arquitecto Luis Antonio Castillo González nació en San Francisco del Oro, Chih., fue egresado de la Escuela de Arquitectos de Chihuahua en la generación 1973-1978, también socio fundador de la Barra de Arquitectos de Chihuahua A.C., en el año 1985.
Se ha desarrollado profesionalmente como arquitecto en el sector privado, público y educativo. En el sector privado ha sido Gerente de diseño y construcción de las siguientes empresas:
Ing. Enrique Terrazas Baeza
Grupo constructor Valles, S.A. de C.V.
Fortress Grupo Inmobiliario, S.A. de C.V.
Operadora de Gasolineras Providencia, S.A. de C.V.
Constructora Regional de Chihuahua, S.A. de C.V.
Corporativo Comercial Constructor, S.A. de C.V.
De forma independiente ha proyectado y construido Residencias, Moteles, Edificios para oficinas y locales comerciales, Gasolineras y funerarias.
En el sector educativo se ha desempeñado como docente en la Escuela de Arquitectura de Chihuahua en la materia de Perspectiva, en el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño, en la materia de Seminario de Construcciones de Hormigón 1er. Semestre y actualmente como docente de tiempo completo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua II en la Carrera de Arquitectura, impartiendo las materias de Composición Arquitectónica III, V, VI y VII, Paisaje Urbano y Arquitectónico, Teoría del Diseño I y II, Expresión Gráfica I y III, Taller de Expresión I asistido por computadora, Análisis de Costos I y Tópicos Arquitectónicos II.
Imparte talleres de verano de manera particular de trazo y técnicas de presentación de perspectivas.
También en esta institución es Presidente de Academia de Ciencias de la Tierra de la carrera de arquitectura.
D.E.P. Arquitecto Luis Castillo.
Subscribe to:
Posts (Atom)