VIVIENDA PARA VENTA

IDSECTORCOLONIAPRECIOTERRENOCONSTRUCCIONRECAMARAS BAÑOSUBICACIÓNEQUIPADANUEVA
          USADA
1SURESTELADERAS DE SAN GUILLERMO750,00012621532.5C. Mina pinos altostinaco,, rejas en ventanas, barandal, nueva3
2NORTEJUAN ESCUTIA700,00012088.782, 2 plantas2.5C. barrancas de urique 7520tinaco, aire acond, rejas en ventanas20
3NORTEJARDINES SACRAMENTO323,0001208121c. jardin de llanares 10509Rejas en ventanas, reja al frente, bardas, barra y azulejos en cocina, azulejo en regadera, tinaco13
4CENTROARQUITECTOS $900,000.00 10514342 1/2Chihuahua, Chih. Mex.SI 
5CENTROLOCAL COMERCIAL $275,000.00     Chihuahua, Chih. Mex.  
6ESTEMARGARITA MAZA DE JUAREZ $375,000.00 1357021Chihuahua, Chih. Mex.NOUSADA
7NORTEMEZQUITES $430,000.00 1207031Chihuahua, Chih. Mex.NOUSADA
8NORTEJUAN ESCUTIA $850,000.00 190.5759531Chihuahua, Chih. Mex.SIUSADA
9NORTECUMBRES III $985,000.00 20016442.5Chihuahua, Chih. Mex.siUSADA
10NORTE CANTERA 6 $2,800,000.00 27025032Chihuahua, Chih. Mex.SIUSADA
11NORTELOS ARCOS $550,000.00 154.2564--Chihuahua, Chih. Mex.--
12NORTECOLINAS DEL VALLE $1,550,000.00 188169.66--Chihuahua, Chih. Mex.--
13SURRINCONADA DE ORIENTE III $240,000.00 120 21Chihuahua, Chih. Mex.  
14SURRINCONADA DE ORIENTE III $270,000.00 148.4347.5321Chihuahua, Chih. Mex.NO-
15NORTECHIHUAHUA 2000 (CONDOMINIO) $300,000.00  64.2421Chihuahua, Chih. Mex.NO 
16NORTEQUINTAS CAROLINAS $350,000.00 14757.3521Chihuahua, Chih. Mex.NO 
17SURPRADERAS DEL SUR $400,000.00 120.0550.23721Chihuahua, Chih. Mex.SI-
18NORTEQUINTAS CAROLINAS $400,000.00 1477031Chihuahua, Chih. Mex.SI 
19SURRANCHERIA JUAREZ $420,000.00 25010021Chihuahua, Chih. Mex.  
20NORTEQUINTAS CAROLINAS $650,000.00 167.04105.0932Chihuahua, Chih. Mex.SI 
21NORTEARCADIAS $650,000.00 140.848821.5Chihuahua, Chih. Mex.SI 
22NORTECOL. VILLA $750,000.00 18020032.5Chihuahua, Chih. Mex.NO 
23NORTEFRANCISCO I MADERO $910,000.00 167.9611132.5Chihuahua, Chih. Mex.NO-
24NORTEVIRREYES (MONTANA) $1,000,000.00 140.26174.2833Chihuahua, Chih. Mex.SI-
25NORTEJUNTA DE LOS RIOS $1,100,000.00 13418831Chihuahua, Chih. Mex.SI-
26NORTESAN CARLOS $1,300,000.00 208.2815932.5Chihuahua, Chih. Mex.NO-
27CENTROSAN FELIPE $1,300,000.00 247.5186.0842Chihuahua, Chih. Mex.SI-
28centroCAMPANARIO $1,900,000.00 250208.0332.5Chihuahua, Chih. Mex.SI-
29surVilla Juarez $325,000.00 1605021Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
30nortePonce de León $330,000.00 1268031Chihuahua, Chih. Mex.usada 
31sur2 de octubre $365,000.00 1568021Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
32surCerro de la Cruz $385,000.00 1326621Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
33surVilla Juarez $395,000.00 3007521Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
34surDiaz Ordaz $400,000.00 1538521Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
35surMexico 91 $410,000.00 1997021Chihuahua, Chih. Mex.usada 
36surToribio Ortega $450,000.00 33015442Chihuahua, Chih. Mex.usada 
37norteCafetales $490,000.00 1207421Chihuahua, Chih. Mex.usada 
38surCumbres del Sur $500,000.00 1538531Chihuahua, Chih. Mex.usada 
39nortecafetales $575,000.00 12012231Chihuahua, Chih. Mex.usada 
40norteCountry Alamos $730,000.00 13010032.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
41centroCentro $850,000.00 9016532Chihuahua, Chih. Mex.usada adobe 
42nortePaseos de Chihuahua $870,000.00 22311532.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
43surBurocrática federal $980,000.00 15316532.5Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
44norteArboledas $990,000.00 15316532Chihuahua, Chih. Mex.usada 
45norterinconada de la sierra $1,200,000.00 16022332.5Chihuahua, Chih. Mex.nueva 
46centroSanta Rita $1,250,000.00 16718722.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
47norteVistas del Sol $1,350,000.00 21820052.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
48centroLomas del Santuario $1,400,000.00 19320243.5Chihuahua, Chih. Mex.usada 
49norteBahias $2,500,000.00 47034333Chihuahua, Chih. Mex.usada 
50norteJardines de san Francisco $2,600,000.00 30025543.5Chihuahua, Chih. Mex.usada

Friday, August 5, 2011

Arquitecturas Mexicanas del Siglo XXI




La serie Arquitecturas mexicanas del siglo XXI, co-producida por Arquine y Canal 22, está compuesta por 13 episodios de 30 minutos, cada uno dedicado a un autor y a un edificio. La panorámica privilegia obras con vocación pública -museos, escuelas, mercados, bibliotecas, conjuntos de vivienda, aeropuertos-, diseminadas en todo el país. Arquitecturas vistas en pleno funcionamiento, interactuando con el usuario y el contexto. Arquitecturas vivas, donde convive una insólita diversidad de estilos, generaciones y tipologías.


FICHACo-producción: Arquine y Canal 22.Formato: 13 episodios / un autor + un edificio.Lugares: Museos, escuelas, mercados, bibliotecas, vivienda, aeropuertos.Arquitecturas vivas en interacción con el usuario y el contexto.Diversidad de estilos, generaciones, tipologías.


La serie propone un acercamiento riguroso y ameno al universo de la arquitectura mexicana contemporánea desde una perspectiva que privilegia obras de carácter público, vivas y en funcionamiento. La serie consta de 13 episodios de 30 minutos, doce de los cuales dedicados a un solo edificio, siendo el primer episodio una introducción general al tema de toda la serie.

Realizados con la conducción de Miquel Adrià (director de Arquine), cada capítulo se estructura como un paseo arquitectónico por la obra, pautado por entrevistas con el autor y con profesionales, críticos y usuarios. Asimismo incluye referencias a otras obras del mismo arquitecto, ofreciendo una panorámica exhaustiva con croquis, fotos de archivo y animaciones en 3D.

Museos, escuelas, bibliotecas, un mercado, un conjunto de vivienda, un aeropuerto, un centro comercial son algunos de los edificios presentes en la serie, donde a la diversidad tipológica y estilística se suma la de distintas generaciones que conviven en un mismo tiempo y lugar, el de las arquitecturas mexicanas del siglo XXI.







Arquine TV - Episodio Apertura from Arquine on Vimeo.


FECHAS DE TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS
1. Episodio de apertura – 2 AGOSTO

2. Biblioteca Vasconcelos (Kalach) – 9 AGOSTO

3. CEDIM (Canales + Arquitectura 911 sc) – 16 AGOSTO

4. Terminal 2 (Serrano) – 23 AGOSTO

5. Escuela de Artes Oaxaca (Rocha) - 30 AGOSTO

6. Conjunto Juárez (Legorreta + Arditti) - 6 SEPTIEMBRE

7. Conjunto Veracruz (Sánchez) – 13 SEPTIEMBRE

8. Facultad de Veterinaria (Broid) - 20 SEPTIEMBRE

9. Estación Ave Fénix (at103 + BGP) – 27 SEPTIEMBRE

10. Mercado Mérida (Quijano + Muñoz) - 4 OCTUBRE

11. Centro Comercial Antara (Sordo Madaleno) – 11 OCTUBRE

12. MUAC (Teodoro GL) – 18 OCTUBRE

13. Monumento de la Revolución (Leal) - 25 OCTUBRE

VISTO EN: Arquine México

Thursday, July 28, 2011

Semblanza: Arq. Luis Antonio Castillo González


Descanse en paz el Arquitecto Antonio Castillo, querido maestro y colega.


Exte artículo es parte de una sección llamada Semblanza de la revista de la Barra de Arquitectos en ese entonces llama Infobarra, volúmen No. 5 año No.1, agosto de 2005, le revista ahora se llama Arquitectura entre líneas. El artículo empiezá aquí...

El arquitecto Luis Antonio Castillo González nació en San Francisco del Oro, Chih., fue egresado de la Escuela de Arquitectos de Chihuahua en la generación 1973-1978, también socio fundador de la Barra de Arquitectos de Chihuahua A.C., en el año 1985.

Se ha desarrollado profesionalmente como arquitecto en el sector privado, público y educativo. En el sector privado ha sido Gerente de diseño y construcción de las siguientes empresas:


Ing. Enrique Terrazas Baeza


Grupo constructor Valles, S.A. de C.V.


Fortress Grupo Inmobiliario, S.A. de C.V.


Operadora de Gasolineras Providencia, S.A. de C.V.


Constructora Regional de Chihuahua, S.A. de C.V.


Corporativo Comercial Constructor, S.A. de C.V.


De forma independiente ha proyectado y construido Residencias, Moteles, Edificios para oficinas y locales comerciales, Gasolineras y funerarias.


En el sector educativo se ha desempeñado como docente en la Escuela de Arquitectura de Chihuahua en la materia de Perspectiva, en el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño, en la materia de Seminario de Construcciones de Hormigón 1er. Semestre y actualmente como docente de tiempo completo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua II en la Carrera de Arquitectura, impartiendo las materias de Composición Arquitectónica III, V, VI y VII, Paisaje Urbano y Arquitectónico, Teoría del Diseño I y II, Expresión Gráfica I y III, Taller de Expresión I asistido por computadora, Análisis de Costos I y Tópicos Arquitectónicos II.

Imparte talleres de verano de manera particular de trazo y técnicas de presentación de perspectivas.

También en esta institución es Presidente de Academia de Ciencias de la Tierra de la carrera de arquitectura.


D.E.P. Arquitecto Luis Castillo.

Sunday, April 17, 2011

Ing. Alejandro Calderón Licón





El ingeniero Alejandro Calderón Licón fue el autor de muchas construcciones relevantes en su época, como la casa del gobernador Quevedo, en la avenida Cuauhtémoc, frente al edificio Empresarial, en 1936, el antiguo edificio de El Heraldo, en las calles Aldama y 15ª, para el coronel José García Valseca; obras de tendido de tubería para la introducción de agua potable, por medio de su empresa, "Construcciones Urbanas Calderón", casas de interés social frente al cuartel de la Quinta Zona Militar.

También construyó el Mercado de Ávalos y casas para obreros de la Americana Smelting (Asarco), así como la escuela en la colonia Americana de esa localidad, en 1950, sin dejar fuera el edifi cio del Club Social; no pocas construcciones de fraccionamientos urbanos, junto con los arquitectos Esparza y Lafón, las escuelas Niños Héroes y Melchor Guaspe, por encargo del alcalde expreso Pablo Amaya, tras el obligado concurso de licitación pública, el edificio del Instituto América, en 1956; los dos edificios del Centro Librero La Prensa, de don Bonifacio Martínez y numerosas obras públicas y privadas. La construcción de la escuela primaria Melchor Guaspe fue muy aplaudida por la sociedad de aquel tiempo y se elogió tanto la voluntad del edil Amaya como la calidad de la obra hecha por el ingeniero Calderón. Don Alfonso Escárcega escribió en 1952: La obra es grandiosa.

El municipio de Chihuahua no es municipio rico, sin embargo, nuestro presidente no raja e invierte, peso sobre peso. El cupo de la escuela es para 700 alumnos. Tiene 14 salones de clases, siete en la planta baja y siete en la parte alta. La construcción es sencillamente magnífi ca. Sus amplios corredores son imponentes; su auditorio, que servirá para desayunos escolares y salón de gimnasia, da la impresión de comodidad y en toda la fabricación de la escuela resalta el material de primer orden usado. Los pisos son de losa asfáltica. Aquí viene lo relativo al ingeniero Calderón: El proyecto, hecho con amor, porque el autor de él entiende la cosa social por entero, se debe al ingeniero don Alejandro Calderón, habiendo tenido la colaboración inteligente de su hermano, el arquitecto Gonzalo. Hay un dato que no es posible pasar desapercibido: el proyecto lo sometió a la consideración del Consejo de Arquitectura, así como el presupuesto correspondiente.

Fue por ello de los más célebres constructores del Chihuahua de antaño. Su vida va asociada íntimamente a grandes logros, sea en planos técnico, económico y de funcionalidad. Aún a sus 82 años, don Alejandro se mantenía sólido como muchas de sus construcciones y cuando se le entrevistó para las memorias de la Canaco en su libro El Comercio en la Historia de Chihuahua, su autor se asombró de su excelente memoria para relacionar fechas, sucesos, nombres y lugares.

Don Alejandro nació el 12 de febrero de 1908 en esta capital de Chihuahua, concretamente en la calle Nicolás Bravo, a unos pasos del templo de la Sagrada Familia. Fueron sus padres don Ernesto Calderón, originario de Satevó y doña Felícitas Licón, de Rosales, Chihuahua. El oficio de carpintero que su padre desempeñara durante muchas décadas, seguro tuvo que haber influido en la apreciación espacio- temporal de don Alejandro, quien fue tornero y cortador de piezas de madera, que luego se trasformaban en muebles como roperos, sillas, sillones, cajones, entre otras. Cursó los seis años de primaria en la famosa Escuela Anexa la Normal, bajo la guía de las profesoras doña Lucrecia Casavantes, María Edmée Álvarez y doña Beatriz Carlota Maceyra. Al término de la educación elemental fue alumno de preparatoria en el Instituto Científico y Literario en 1921, pero debió suspender sus estudios por ser muy dado a terminar los trabajos en la carpintería, lo que le quitaba mucho tiempo.

Fue hasta 1927 cuando partió al Distrito Federal a iniciar su educación. Ingresó allí al Instituto Politécnico Nacional, entonces Instituto Técnico, donde obtuvo en 1933 el grado de ingeniero, así, a secas (ahora sería el equivalente a ingeniero arquitecto, es decir, con formación para diseño de estructuras, pero con la óptica de funcionalidad, de estética y de máximo aprovechamiento de espacio). Se convirtió de esa manera en el primer chihuahuense egresado de las escuelas técnicas del país. Regresó a Chihuahua en 1934 para dedicarse de lleno a su profesión.

Su congregación en la industria de la construcción chihuahuense sería unos meses después, cuando el gobernador del estado, general Rodrigo M. Quevedo y el alcalde Eugenio Prado otorgan el triunfo en el obligado concurso al ingeniero Calderón, para que levantara un gimnasio que se convertiría en símbolo del deporte estatal y que sería sede en numerosas ocasiones de hechos de basquetbol que aún recordamos con agrado el gimnasio "Rodrigo M. Quevedo", bautizado así después por los méritos del ejecutivo referido. Y cosa curiosa, el inmueble se levantaría sobre el terreno donde fuera la escuela primaria del ingeniero Calderón. La obra prendió por el pertinaz entusiasmo de otro chihuahuense de los grandes, Leonardo "Nayo" Revilla.

El presupuesto autorizado fue de 64 mil pesos, pero la siempre perniciosa infl ación hizo que el costo total fuera del orden de los 80 mil pesos. El gimnasio se hizo "con toda la mano" y finalmente fue inaugurado en 1935, en un tiempo récord de construcción de 14 meses. Para ello se concertó como juego de apertura un encuentro del campeonato nacional de basquetbol. La resistencia del gimnasio fue notable, hasta que la evidente falta de mantenimiento hizo que las autoridades tomaran la decisión de demolerlo en 1981, no sin la creciente oposición de muchos sectores de la vida productiva y deportiva de la ciudad. Hubo desplegados en la prensa casi a diario y las cartas que recibía el gobernador Óscar Ornelas no fueron pocas. Don Alejandro Calderón fue invitado por don Alfonso Escárcega, entones cronista de la ciudad, a que presenciara los inicios de la demolición, como padre que fue de la hasta entonces útil obra.

Qué triste debió haber sido para el ingeniero Calderón asistir al tiro de gracia para su agónica construcción, ya que de ninguna manera podrían quedar en el olvido sus visitas diarias a la Presidencia Municipal para recoger el dinero de nómina y pago a proveedores y peones, ni tampoco los complicados cálculos ni los muchos planos hechos por él. Don Alejandro fue electo presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chihuahua para el año de 1953, teniendo como antecesor a don Alfonso Escárcega y como sucesor a don Juan Enríquez Alcalá.

La mesa directiva de Canaco en 1953 tuvo como vicepresidente a Juan Enríquez Alcalá; secretario, Jesús Lagarreta; tesorero, Carlos Medina Gil y vocales, Juan Fornelli, Leopoldo Mares Jr., Mario Gómez Camacho, Alejandro Pinoncelly, Juan F. Creel y Miguel A. Oleas Siqueiros. Antes, en 1951, el biografiado había sido parte de una terna para la designación de presidente municipal de Chihuahua debido a la dimensión del alcalde Crisóforo Caballero. En dicha terna estuvieron José I. Aguilar, el ingeniero Calderón Licón y Pablo Amaya, este último quien fue el edil, nombrado por el gobernador Óscar Soto Máynez. El ingeniero Calderón vertió valiosas opiniones cuando la magna obra de la canalización del río Chuvíscar en 1955.

Desde entonces había las sugerencias de dejarlo a cielo abierto, como ha sido siempre, o bien, cubierto, lo que no se hizo debido a los altos costos que aún hoy en día son sumamente elevado. Se unió en matrimonio en 1938 a Clara Ollivier, con quien procreó ocho hijos: María Luisa, Clara, Alejandro, Ernesto Antonio, Francisco, Elena, Jorge y Eduardo. Permaneció hasta la fecha en que se elaboró este trabajo (1991) retirado de la construcción desde fi nales de los años 50. No obstante, uno de sus hijos siguió sus pasos en lo que a brillantez en la construcción respecta. Se trata de Alejandro, que ostenta la patente de los "puentes tridimensionales", un sistema muy bien acogido en Inglaterra, Japón y Estados Unidos, y a donde ha sido llamado para explicar los detalles técnicos. Alejandro hijo fue el ingeniero proyectista del puente de la autopista a Juárez, situado en Sacramento.

Tomado del libro: "EL COMERCIO EN LA HISTORIA DE CHIHUAHUA" edición 1991; El heraldo de Chihuahua

Saturday, April 9, 2011



Cuán importante es, nuestro apellido? Porqué los usamos? Desde el punto de vista histórico, el apellido supone algo muy importante, es nuestro tronco ascendente y descendente, nos da una noción importantísima de nuestro pasado en una sola palabra. Esta es una página donde usted puede investigar más menos el significado de su apellido, le darán información y bueno esto depende si es español o no, si no lo tienen puede sugerir que lo agreguen, entre esa información vienen otras interesantes, como es la explicación, obviamente el escudo y hasta productos que pueden se comprados. http://www.heraldaria.com/

Saturday, March 26, 2011

¿Qué es la arquitectura? Pasado, presente y futuro



Artículo del Tec de Monterrey, que opina usted sobre esta definición de arquitectura??


¿Qué es la arquitectura? Pasado, presente y futuro Etimológicamente, la palabra arquitectura precede del griego. Es la conjunción de dos palabras: arjé, el principal, el que manda, el principio, el primero; y tekton, que significa construir, edificar.

El arquitecto es, por tanto, el primero de entre aquellos que realizan la tarea de construir. Por un lado el que define las bases, los principios. Por otro, es el que dirige, el que manda en la actividad constructiva. La arquitectura, como actividad, como oficio, es el conocimiento y la práctica que permiten llevar a término estas funciones: determinar aquello que es básico para construir un edificio y también tener la responsabilidad de llevar a término algo determinado. Un recorrido por los manuales, diccionarios e historias de la arquitectura nos proporcionaría una bonita colección de definiciones, pero quizá la más valida de todas es la que aventura Bruno Zevi:

Diciendo que ·Arquitectura es creación de espacios internos y externos”. Solamente que esta definición no es completa, porque un espacio, una vez definido en su forma cóncava o convexa, precisa de algo más, del hálito o toque especial que es lo que la Arquitectura le confiere el derecho de codearse con las otras artes.

Porque si la Poesía y la Música crean sensaciones a base de sonidos, la arquitectura la ha de crear por los cinco sentidos a la vez.

A veces el tanto, el mórbido contacto con el almohadillado de una buena sillería. Otras, la visión de un noble volumen capaz de contener esa cualidad Arquitectónica que se llama “Grandiosidad” y que no debe confundirse con el tamaño, pues hay edificios pequeños grandiosos o edificios grandes sin grandiosidad.

Otra es la sólida repartición de los sonidos en su interior, como en el baptisterio de Pisa. Otra es el aroma que también la arquitectura desprende, como es perfume de la madera de la “charpante” de una catedral gótica, por ejemplo, Notre-Dame de Paris.

Y aun el gusto puede proporcionarnos sensaciones arquitectónicas , no porque podamos comernos un edificio, si no por el confort y la proporción de sus interiores puede muy bien facilitar las digestiones, sean de comida o de ideas de quien la habita.

“Las sensaciones arquitectónicas deben ser ampliamente perceptibles, pues cuando un edificio no logra comunicar alguna de ellas, deja de ser arquitectura, se convierte en una simple construcción”.

Historia, desarrollo y estado actual de la profesión: Arquitectura.

En el periodo neolítico surge la arquitectura llamada megalítica, por estar constituida por grandes piedras. Per la construcción de la casa de dios y de la vivienda hace de Mesopotamia la cuna de la arquitectura. Las primeras grandes obras de arquitectura remontan a la antigüedad, con Mesopotamia aunque en realidad es posible trazar orígenes del pensamiento arquitectónico en la época prehistórica, cuando fueron erigidas las primeras construcciones humanas. El origen del arte de la arquitectura se fundamenta en el afán del hombre por construir las casas de los dioses, diferente, mayor, técnicamente más compleja, constructivamente más solida e imperecedera que la suya propia. Esa casa fue durante la mayor parte de la historia el templo, después desplazada por el palacio, después por la arquitectura industrial y por ultimo por los rascacielos.

La arquitectura se ha ido desarrollando poco a poco por medio de todas las épocas, que han marcado un hito desde el punto de vista histórico y artístico. Como lo son:

-La arquitectura de la antigüedad -La a. medieval -La a. cristiana medieval -La a. del renacimiento -La a. barroca -La a. neoclásica -La a. del siglo XIX -La a. del siglo XX

Finalmente a partir del s. XX, con la llegada de la época contemporánea, cuando comienza a formarse la concepción que se tiene de la actualidad sobre lo que representa la arquitectura y el arquitecto como tal. El arquitecto es el profesional que se encarga de proyectar edificaciones o espacios urbanos, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción. En el sentido más amplio, el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de los usuarios y las plasma en adecuados espacios arquitectónicos y formas habitables construibles.

Hoy en día se considera a la arquitectura como una profesión técnica, artística y práctica. Los ámbitos de desarrollo de la profesión en el contexto social.

Un buen arquitecto, tiene como elemento primordial el hecho de hallarse, fuera de tiempo. La arquitectura es, además, la más egoísta de las artes y de las técnicas, porque para su adorno se sirve de las otras.

Hace llamada a la escultura, a la pintura, a la jardinería e inclusive a la música y a la poesía. Lo mismo hace con la Técnica cuando se nutre del esfuerzo de los matemáticos o los ingenieros para resolver sus propios problemas.

Actualmente se ha producido un divorcio entre la arquitectura y la ingeniería, lo cual acarrean solo males para una y para la otra.

Otra ciencia, o arte muy ligada a la Arquitectura es la Economía. Sin ella la Arquitectura se desborda en el terreno fantástico y muchas veces cae en lo ridículo.

En nuestro siglo ha sucedido lo contrario. Se ha sobre valorizado la Economía y se ha querido que la Arquitectura se supeditara únicamente a ella. Este es otro error. Si la economía es maestra y norte de la Arquitectura, está se va desvirtuando y convirtiéndose en un simple sumado de la Estática y la cibernética y pierde todo su sabor y arrogancia.

Más que ningún otro arte o ciencia, lo que pretende la arquitectura es estar de acuerdo con el bendito principio de Isaac Newton dedujo de la manzana desprendida del árbol. La Gravedad es la ley madre de la Arquitectura, y, por tanto, la Estática, la Estabilidad, su fundamento y tortura. Sin estabilidad, sin acuerdo con las leyes de la gravedad, la Arquitectura cae, físicamente por su base.

La arquitectura es una ciencia universal, se vale del urbanismo y la restauración para un mejor desempeño. El urbanismo nos dirige hacia el orden de las ciudades y sus desarrollos internos, la restauración se dedica a no regresar a la arquitectura de antaño, es traer a la actualidad las edificaciones que tienen sentido histórico y artístico.

Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local.

El arquitecto de hoy, deberá ser un profesional necesariamente consiente de las complejas realidades que el nuevo siglo presenta, asó como de las condiciones que han definido y definen su realidad social y cultural en el pasado y que la definen en el presente. Dentro de este marco habrán de realizarse las actividades del arquitecto en las usuales áreas de diseño arquitectónico y coordinación del proceso de la construcción. Sin embargo, las nuevas condiciones perfilan también otras posibilidades de áreas de especialización en las que el arquitecto puede desarrollarse al finalizar su carrera. Entre ellas destacan:

-Uso y desarrollo de paquetes y sistemas computacionales aplicables en las diferentes etapas del proceso arquitectónico (diseño, representación, administración, etc.).

-Desarrollo del diseño bioclimático, es decir, aquél que responde responsablemente a las condiciones citadas por la ecología (ahorro de energía, uso de materiales apropiados, etc.), para lograr una arquitectura sostenible.

-Intervención en procesos de diseño y planificación urbana, es decir, en el desarrollo ordenado de la ciudad como principal contexto de la vida humana.

-Desarrollo de la “arquitectura del paisaje”, que involucra el conocimiento del apropiado uso de especies vegetales que correspondan a las condiciones y necesidades de los espacios abiertos de un ámbito edificado (público o privado).

-Desarrollo del razonamiento teórico, histórico y crítico en la arquitectura, como fundamento de las actividades de diseño, publicación, investigación, docencia, etc.

Dentro de cualquiera de estas áreas de desarrollo la tarea del nuevo arquitecto deberá involucrar la elaboración de una postura que adapte, en forma crítica, una particular raíz humanística con una aguda visión del presente y futuro. Esto define, para el Tecnológico de Monterrey, la necesidad de perfilar un arquitecto dotado de conocimiento, imaginación y habilidades creativas, sensible a su compromiso social, cultural y ambiental, poseedor de un pensamiento urbano y global y de una visión ejecutiva. En suma, un profesional capaz de enfrentar y resolver nuevos y complejos problemas con aptitud y actitud de un arquitecto emprendedor.

El arquitecto encuentra un mercado de trabajo muy diverso: puede desarrollar su profesión en el sector público o privado, respondiendo a las necesidades tanto de un individuo como de una comunidad.

Su formación le permite participar en todas las etapas del diseño y construcción de espacios y lo prepara para interactuar en grupos interdisciplinarios.

Es común que al inicio de su ejercicio profesional el egresado colabore en empresas de diseño y construcción, con el objeto de terminar y consolidar su experiencia profesional, para luego formar su propia empresa. Esta independencia le permite continuar en el ejercicio de la arquitectura por el resto de su vida profesional.

Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la arquitectura.

Construcción: Algunos trabajan y en ocasiones se especializan solo en el diseño, diseño y construcción, solo construcción, o todas las anteriores en elementos como:

-Casas/condominios/urbanizaciones

-Edificios/oficinas/hoteles/cárceles, etc.

-Centros comerciales

-Aeropuertos/puertos/estaciones de trenes y demás similares

-Jardines (paisajismo)

Arquitectura de interiores:

-Pueden remodelar locales o casas -Restauración de Edificios e interiores de los mismos -Diseño de cualquier mueble: cocinas-baños-muebles de oficinas-sillas-sillones de sala Educación:

Si tienen la vocación y cursos de docencia pueden en algunos casos impartir cursos en universidades o academias. Tecnológicos:

Actualmente los cads o programas para el diseño asistido por computadora son sumamente importantes para que los arquitectos muestren y enseñen lo que los clientes les han encargado, entonces algunos arquitectos muy buenos en el manejo de estos software conforman empresas que se dedican a hacer maquetas digitales de los edificios con recorridos virtuales para que otros arquitectos les enseñen a sus clientes, también dibujan digitalmente láminas o fotos digitales que las construcciones desean mostrar a sus clientes.

Los arquitectos tienen una carrera muy completa y general en muchas áreas, matemáticas ya que deben estudiar cálculos, trigonometrías y otras matemáticas para que puedan calcular las estructuras, formar y diseñar en los espacios abiertos o cerrados.

También deben tener gran habilidad en el dibujo (psicomotricidad fina) que les permita diseñar y construir modelos de los elementos que venderán en el futuro a sus clientes. La psicomotricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que realizamos básicamente con las manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc.

Actualmente el área tecnológica debe desarrollárseles mucho, ya que el software es una herramienta importante no solo para el dibujo de planos, sino también para preparar láminas y recorridos virtuales de lo que ellos diseñan.

El área social se les inculca mucho, ya que los arquitectos diseñan en espacios que los seres humanos van a utilizar y por lo tanto el arquitecto debe familiarizarse con el desarrollo social y hasta espiritual de los seres humanos.

-Dar eficazmente una respuesta de diseño arquitectónico apegado al precepto de reconocer ante todo los valores culturales, ambientales y sociales del medio y su universo.

-Crear el espacio interior de la arquitectura con alta calidad estética y de confort bajo la premisa de concebir integralmente la forma y la estructura del edificio con su función utilitaria. -Ofrecer alternativas de diseño arquitectónico que promuevan el desarrollo autosustentable de sus proyectos a nivel edificio y comunidad.

-Conocer y aplicar las diversas técnicas de representación a lo largo del proceso del diseño en sus distintos niveles: croquis, anteproyecto y proyecto ejecutivo, tanto en su expresión bidimensional como tridimensional y en sus modalidades libre, técnica y computacional.

-Dar una respuesta de diseño a un problema de rehabilitación arquitectónica dentro de un marco de optimización de la obra edificada.

-Evaluar proyectos ejecutivos y coordinar especialistas para el desarrollo de los mismos y tener la habilidad de generar lineamientos de diseño en las diversas áreas del proceso constructivo y diseñar detalles arquitectónicos.

-Desempeñarse en las tres áreas principales de la gerencia arquitectónica: diseño, construcción y finanzas, dentro de los más altos principios de responsabilidad y respeto que exige la ética profesional y con un enfoque nacional e internacional.

-Generar proyectos de inversión y evaluar alternativas que logren la factibilidad de proyectos arquitectónicos dentro de un marco financiero, económico y legal.

-Iniciar y sustentar eficazmente un negocio o empresa de servicios arquitectónicos. -Asesorar entidades públicas o privadas en áreas del ejercicio arquitectónico profesional: diseño, teoría, construcción, urbanismo administración y programación.

Diseño, prácticamente en cada periodo o semestre deben cursar una materia de diseño que inicio con lo básico y termina en urbanismo.

Dar eficazmente un respuesta de diseño arquitectónico concibiendo la obra arquitectónica en compromiso a su propio contexto.

Friday, February 11, 2011

Ecoaldea de Santa Isabel...






¿Medio oriente en Santa Isabel? El ecólogo Ramón Quintana Avena desarrolla la construcción de arquitectura iraní en la ecoaldea, donde la creación de las viviendas amigables al medio ambiente han creado un paisaje nunca antes visto en Chihuahua.
A simple vista pareciera un conjunto de igloos, al acercarse a ellas, recuerda un paisaje del medio oriente, pues las gormas cónicas y ventanas tipo mezquita recuerdan mucho a estos pueblos. Al ingresar a la casa el estilo mediterráneo es evidente, pero el secreto de sus muros encierra mucho más que un simple edificio ecológico, es toda una filosofía.
Ramón conoció este concepto en una invitación de la Sociedad Española para dar una ponencia en las Islas Canarias, en el festival del Medio Ambiente del 2008.
Nader Khalil (Cal-Earth), iraní con doctorado en arquitectura, fue quien desarrollo un sistema de construccíon con bolsas de polipropileno, es decir los costales comunes y corrientes, rellenos con tierra del lugar en donde se hace la excavación, a este material se le hace un análisis de suelo para saber su requiere de algún elemento y luego se aglutina con cal o cemento, lo más barato para el constructor.
Una vez hecha la mezcla que requiere cierta humedad, se rellena la bolsa, se compacta y con ello se crea una super estructura con la que se hacen capas, entre cada una se coloca alambre de púas.
Las casas son completamente térmicas, ya que tienen captación de calor durante el día y muy lenta liberación de calor en la noche, esto en invierno; mientras que en verano como los domos son altos, dan mucha circulación al aire, a la vez que utilizan elementos como la orientación del viento y del sol, logrando una casa puramente ecológica.
En las casas se instalan dos tipos de drenaje, uno para las aguas negras que va directo a una planta de tratamiento anaeróbia y otro para las aguas grises de la regadera y lavamanos que van directamente al sistema de riego de los invernaderos que bordearán las viviendas y de los cuales se obtendrá una mayor termicidad.
Otro de los atractivos es el costo, pues una casa de esta naturaleza significa un ahorro del 55 o 60 contra una casa normal con techo de losa, en cuanto a inversión inicial por metro cuadrado, estamos hablando de unos 3 mil 500 pesos por metro cuadrado que equivale a una vivienda de block con techo de lamina, según el experto.
Con respecto a la durabilidad de las casas de superadobe, Ramón afirma que es de al menos mil años, ya que el diseño es contra sismos y el mismo muro es techo "es una sola pieza, como si fuera un huevo, entonces no tiene por donde filtrarse el agua. Depende obviamente del mantenimiento, que es mínimo, por ejemplo cada 10 años se puede aplicar impermeabilizante o si usas elementos naturales cada tres o cuatro años".
-Datos de la vivienda: 250 metros cuadrados de costrucción; el terreno varía en metros, según especificaciones del cliente; el piso puede ser cerámica campestre u otro material de elección del cliente.
-Reglas: No tirar basura; respetar la vegetación; al cultivar nuevas plantas, sean del mismo ecosistema; hacer buen uso de las energías.
-Ubicación: Km 48 carretera Chihuahua-Cuauhtémoc, a mano izquierda, sobre el bulevar San Pedro Maldonado, hasta el final del camino.
-Familias: 14
-Extensión: 20 hectáreas
-Actividades: Caminatas nocturnas por expertos en meteorología, astrología, ciclismo de montaña.
-Agricultura: Orgánica.

Para mas información consultar al ing. ecólogo, fruticultor y experto en permacultura Ramón Quintana Avena de la uach.

Tomado de periódico el regional, del viernes 4 de febrero de 2011, año 1 #49.


Tuesday, October 5, 2010

El blues del albañil

Excelente maestro Palomas, gracias choncho, escuche sus sugerencias.